Crédito: Facultad de Humanidades y Arte
La apertura de una de las carreras más largamente anheladas en una ciudad con una tradición teatral tan importante como lo es Concepción ha sido también una gran oportunidad para cada una de las actrices y actores de esta ciudad que, con tesón, de generación en generación, se han ocupado de mantener, durante más de cinco décadas, viva la cartelera teatral de la ciudad
El año 2024, quedará registrado en los archivos teatrales del país, como el año en que la formación teatral se reinició en una de las ciudades más importantes de Chile. La Universidad de Concepción recibió ese año 130 postulaciones para los 40 cupos existentes. El año 2025, ocurrió más o menos lo mismo. Estudiar Teatro en la UdeC se ha convertido en una seria opción para más de un centenar de estudiantes egresados de enseñanza media que anhelaban un lugar en la ciudad donde formarse como actrices y actores; así también, se convirtió en una oportunidad para aquellos que, habiéndose desempeñado en el oficio durante décadas, pudieron optar a los cupos especiales que ofrecía y ofrece la Universidad y formalizar su formación; así mismo, también, ha sido una oportunidad para aquellos que siempre quisieron estudiar Teatro y no pudieron en su tiempo.
La apertura de una de las carreras más largamente anheladas en una ciudad con una tradición teatral tan importante como lo es Concepción ha sido también una gran oportunidad para cada una de las actrices y actores de esta ciudad que, con tesón, de generación en generación, se han ocupado de mantener, durante más de cinco décadas, viva la cartelera teatral de la ciudad. La apertura de la carrera ha significado para todos la certeza del relevo. Pronto tendremos nuevos actrices y actores titulados en la UdeC para fortalecer, en una relación sinérgica, lo que se ha construido en esta ciudad en el área teatral.
En la Universidad de Concepción, la carrera de Teatro se inscribe en el Departamento de Español, una de las unidades académicas que integran la Facultad de Humanidades y Arte de esta institución. Su adscripción a este Departamento no fue antojadizo. En efecto, precisamente, desde allí, a partir de la década de 1980, se ha desarrollado investigación en el área teatral; primero, liderada por quien fuera su fundadora, la Dra. Marta Contreras Bustamante; y actualmente por la autora de esta nota, quien, junto a un equipo de académicos de tres Departamentos, Natascha de Cortillas, José Miguel Morales, Nicolás Masquiarán, Marioli Inostroza y María Román, culminaron con éxito uno de sus proyectos más importantes, largamente anhelado por la comunidad penquista y verdadero homenaje a todas y todos los integrantes del TUC (1945-1973): la creación de la carrera de Teatro para la Universidad de Concepción y el país.
Esto significa que, durante más de la mitad de la existencia de esta unidad académica, fundada en 1953, se ha contribuido al fortalecimiento de la producción de conocimiento en el área y se ha mantenido vivo el legado teatral de la ciudad de Concepción y del sur de Chile, a través de investigación en teatro chileno, latinoamericano y prácticas escénicas de tradición indígena. En la última década, lo anterior se ha ampliado, gracias a una sinérgica colaboración entre las áreas de ciencias de habla, morfología, literatura chilena, literatura colonial, literaturas latinoamericanas; así como con otros campos disciplinarios, tales como musicología, visualidades, escenologías y performance.
En este ininterrumpido transitar, se han dirigido tesis de Pregrado, Magister y Doctorado, se han desarrollado proyectos de investigación con financiamiento externo e interno; se han publicado artículos en revistas de corriente principal y en libros especializados que han contribuido al fortalecimiento de las historias del teatro chileno y latinoamericano; y se han organizado Seminarios, Muestras teatrales universitarias, Muestras teatrales interfacultades, Congresos Nacionales e Internacionales. Es precisamente en el marco de estas actividades, verdaderas instancias de producción de conocimiento en el área, que el 22 y 23 de octubre del año 2025 se desarrolló en la Universidad de Concepción el Tercer encuentro sobre Archivo, Documentación y Patrimonio Teatral, organizado entre académicos y académicas de la carrera de Teatro de la UdeC y el Departamento de Teatro de la Universidad de Chile.
Decir archivo es decir memoria, recuerdo, rememoración de la experiencia y también, olvido. Ocuparse del archivo implica adherir –en palabras de Huyssen- a una de las preocupaciones centrales de la cultura y la política de las sociedades occidentales, esto es, la preocupación por la memoria y por tratar de “entender el pasado desde su lógica”, por rememorar la experiencia que no es la de su acontecer, sino la de su recuerdo.
Propiciar un encuentro académico sobre el archivo teatral, es decir, sobre las modalidades de registro del arte vivo resulta fundamental para perspectivizar su lugar en el marco de los procesos de creación e investigación teatral contemporáneas. En este sentido, es fundamental para la formación de nuestros estudiantes, sobre todo este año, en que –como ciudad- conmemoramos 80 años desde del primer montaje del Teatro de la Universidad de Concepción, TUC (1945), La zapatera prodigiosa de Federico García Lorca, dirigida por Don David Stitchkin. En este escenario, como carrera, junto con un elenco constituido por estudiantes de Teatro, preparamos el estreno de la obra Debut, en el marco del proyecto de creación artística “Las leyes del teatro: patrimonio inmaterial. A 80 años de la creación del TUC”, dirigido por el Profesor y Jefe de carrera, Sebastián Chandía.
Como se aprecia, desde un pasado esplendoroso, hasta un presente de gran proyección, convergen las voluntades vinculadas con la acción teatral, a fin de continuar creciendo en este nuevo desafío en que el telón recién comienza a levantarse.
Columnista
Dra. Patricia Henríquez Puentes
Directora del Departamento de Español de la Facultad de Humanidades y Arte de la Universidad de Concepción
- Compartir
- Compartir
Noticias relacionadas
Reportajes







