El reto de la adaptación también tocó a las humanidades y ciencias sociales
Crédito: Dirección de Comunicaciones UdeC
Todas las actividades relacionadas con ciencias sociales y humanas se vieron modificadas en su esencia, pero rápidamente lograron una adaptación que abre nuevas posibilidades de cara al futuro. No fue sencillo, pero el esfuerzo mancomunado de todos y todas finalmente dio frutos.
Al igual que muchas otras áreas del conocimiento y del saber, las humanidades y ciencias sociales —acostumbradas a ese contacto personal que tanto sentido da a su campo— debieron adaptarse e incorporarse a un casi total sistema de virtualización en este complejo año 2020.
La predominancia de las presentaciones virtuales, los catálogos digitalizados, entre tantos otros temas, fueron la moneda corriente dentro de una Universidad acostumbrada a sorprendernos con visitas presenciales ilustres, con multitudinarias presentaciones de libros y conferencias, junto con público a lo largo de todo el año.
En la misma semana donde el coronavirus era declarado pandemia por la OMS, la Universidad de Concepción adjudicaba la creación del Centro de Liderazgo Educativo para la Mejora en Red +Comunidad, cuya misión es contribuir al desarrollo de culturas de liderazgo eficaz con las comunidades escolares en la sociedad del siglo XXI, a través de propuestas innovadoras que permitan mejorar la calidad del aprendizaje de los y las escolares bajo una red articulada de instituciones, organizaciones, universidades colaboradoras, fundaciones, sostenedores/as y directivos/as.
Clase Magistral de Santiago Rincón-Gallardo
El proyecto está compuesto por un consorcio de cuatro organizaciones dirigidas por la Universidad de Concepción: Fundación Chile, Universidad Austral, Universidad de Atacama y Fundación Educacional Seminarium.
“El principal alcance del proyecto tiene que ver con establecer un modelo de colaboración interinstitucional con otros territorios que habitualmente no se hace; por lo general se decide en las instituciones de educación superior o por parte del Estado lo que necesitan los colegios. Muy por el contrario, nosotros pretendemos incorporar diversos actores para detectar sus necesidades y apoyarlos para concretar los procesos de mejora”, manifestó el académico de la Facultad de Educación de la Universidad de Concepción, Dr. Jorge Ulloa, director ejecutivo a cargo del proyecto.
Ocho meses transcurrieron para la inauguración oficial de +Comunidad, evento virtual que contó con con la participación del ministro de Educación, Raúl Figueroa; y de Michael Fullan, Director de Liderazgo Global, Nuevas Pedagogías para el Aprendizaje Profundo y exdecano del Instituto de Ontario para Estudios en Educación de la Universidad de Toronto. En tanto, la charla magistral estuvo a cargo de Santiago Rincón-Gallardo, PhD en Política Educacional, Liderazgo y Práctica Pedagógica de la Universidad de Harvard y uno de los especialistas más reconocidos en liderazgo para la mejora educacional en el mundo.
El autor del libro Liberando el Aprendizaje, actualmente se desempeña como director de Investigación de Michael Fullan Enterprises y es uno de los impulsores de la Red de Tutorías en México, programa que logró un aumento sustantivo en el rendimiento académico de comunidades históricamente marginadas. Además, fue parte del equipo del estudio Evaluación de Políticas Nacionales: Educación en Chile. Sin duda, un invitado de renombre para engalanar la inauguración de +Comunidad.
En otro aspecto, destaca la ejecución del proyecto para visibilizar experiencias de crianza a cargo del Observatorio de Parentalidad UdeC, cuyo grupo de investigación llevó a cabo Anecdotario de la parentalidad, un insumo que busca identificar experiencias y emociones en el ejercicio de crianza de padres y madres de Chile.
La iniciativa se ejecutó con la etapa de recolección de anécdotas a través de un formulario online. Posteriormente, se desarrollaron las cuatro etapas que contemplaba este trabajo, como una charla de difusión abierta a la comunidad, publicación de cápsulas educativas, el análisis de los datos recopilados y una ponencia virtual con muestra de resultados exploratorios.
El proyecto invitó a padres y madres a contar con libertad anécdotas de toda índole para observar, con sus relatos, los matices de la parentalidad. Se recibieron más de 250 anécdotas y todas se relacionaban con la pandemia y confinamiento. “Con ello pudimos comprobar todos los colores de la parentalidad”, resaltó Consuelo Novoa Rivera, fundadora del proyecto, donde además participaron Karen Oliva, Pablo Vergara, Félix Cova y Cristian Oyanedel.
Creasur, charlas VRIM y una nueva instancia
Variadas fueron las actividades que Convergencias Regionalistas de Estudios Aplicados del Sur (CreaSur) realizó este 2020. En mayo, y en conjunto con el Departamento de Administración Pública y Ciencia Política UdeC, llevó a cabo una encuesta destinada a conocer el nivel de información y conocimiento que los habitantes del Gran Concepción tienen sobre varios aspectos relevantes de la pandemia que azotaba a gran parte del globo.
Entre sus resultados llamó poderosamente la atención que en el ítem Evaluación de acciones públicas tomadas por las autoridades e instituciones, donde el criterio utilizado fue la escala de 1 a 7, los únicos que aprobaron son la sociedad civil (corporaciones, fundaciones y ONG’s) y los alcaldes de las respectivas comunas, mientras que el Intendente y los respectos seremis son los peor evaluados por la ciudadanía.
Presentación libro CreaSur | Campus Los Ángeles
Siguiendo con la encuesta, ante la pregunta ¿qué tan de acuerdo está con descentralizar y/o delegar la gestión de la pandemia en las municipalidades?, un 33% estuvo muy de acuerdo y un 39% de acuerdo, en números contundentes que cierran el trabajo y que dan claras señales de que las personas en regiones abogan por una descentralización que les permita definir sus líneas de acción.
Esta fue solo una de las actividades que realizó CreaSur a lo largo de este año, que comenzó con la presentación del primer número de la Revista Territorios y Regionalismos en Los Ángeles, a cargo de Esteban Valenzuela Van Treek, Director de CreaSur, académico de la Universidad de Concepción y ex presidente de la Comisión Asesora Presidencial para la Descentralización y Regionalización.
Luego, en el marco del Día Internacional para la Reducción de Desastres (13 de octubre), CreaSur desarrolló el conversatorio Desastres, pandemia y gobernanzas territoriales resilientes, donde destacó la intervención del Dr. Gonzalo Bacigalupe, docente de la Universidad de Massachusetts e investigador asociado de CreaSur.
Finalmente, durante el 26 y 27 de noviembre, una veintena de expositoras y expositores presentaron sus ponencias en el I Congreso de Estudios Regionalistas: El Agua Como Bien Común Y Ambiental Con Gobernanza Territorial, realizado en colaboración con Escuelas Verdes de la fundación Heinrich Böll, Fundación Presente, Magíster en Política y Gobierno, Centro EULA, Crhiam y Revista Territorios y Regionalismos de la Universidad de Concepción, que presentó como actividad principal la conferencia magistral El agua como bien ambiental del Dr. Ricardo Barra Ríos, Director del EULA.
El profesor UdeC destacó en su presentación que “el agua se debe gestionar en el territorio, desde lo local, desde las regiones es lo que hemos aprendido en estos 30 años de investigación, por lo tanto, se requiere esa necesaria implementación, y que por medio de reglamentos y leyes se haga esta política de gestión de cuencas”.
A su vez, la Vicerrectoría de Relaciones Institucionales y Vinculación con el Medio UdeC, inauguró en septiembre el ciclo de conversaciones Vinculación UdeC: Participación y Ciudadanía, cuyo primer invitado fue el destacado académico José Bengoa Cabello, quien ha realizado trabajos relacionados a los pueblos originarios de Chile y Latinoamérica, actividad que a su vez oficia de inauguración del curso complementario Desafíos contemporáneos en interculturalidad. Migraciones y pueblos originarios en el Chile actual, correspondiente al Programa de Interculturalidad UdeC (UCO 1995).
Al respecto, el Director de Vinculación Social UdeC, Rodrigo Herrera Ojeda, señaló que han estado trabajando en el desarrollo de distintas iniciativas enmarcadas en la necesidad de dar cauce a aquellas instancias sobre interculturalidad que ya se realizan en la Universidad. Cabe destacar que el proyecto tiene una duración de dos años, pero después de eso Herrera espera que las capacidades queden instaladas para que el trabajo en el área continúe.
Ciclo de conversaciones VRIM
Fueron cuatro los invitados que participaron en este ciclo: a Bengoa se sumó el filósofo Carlos Ossa, la escritora nicaragüense Gioconda Belli y el periodista y abogado Agustín Squella. Cada una de ellos convocó a una gran cantidad de espectadores virtuales, quienes pudieron hacer sus comentarios y preguntas a los invitados, interés que se mantuvo luego de terminadas las presentaciones, de acuerdo al aumento en las visualizaciones de los videos que se publicaron luego en las redes sociales de VRIM UdeC.
La Vicerrectora de Vinculación con el Medio, Dra. Claudia Muñoz Tobar, explicó que “esperábamos contar con invitados destacados de distintas áreas de las humanidades para que las personas que se conectaran tuvieran la oportunidad de interactuar con ellos y ellas, tomando como ejes algunos temas y problemas que nos parecían importantes, dado el contexto político y social que estamos experimentando. Esto se cumplió. Las cuatro sesiones generaron muchas preguntas y comentarios interesantes de quienes estaban siguiendo la transmisión”.
A juicio de la Vicerrectora de la VRIM, los resultados implican un desafío y un impulso para continuar en esta senda. “Seguiremos con el ciclo y pienso que mantendremos el formato y veremos cómo introducir mejoras”, concluyó.
En los destacados del año 2020, es preciso mencionar la nominación al Premio Nacional de Historia del Dr. Armando Cartes Montory, docente del Departamento de Historia de la Universidad de Concepción, quien estuvo en la cuaterna final, donde terminó llevándose el reconocimiento el Dr. Iván Jaksic Andrade.
Más allá del honor que constituye la nominación, el Dr. Cartes, quien además es profesor del Departamento de Administración Pública y Ciencia Política UdeC, presentó su nuevo libro Región y nación: la construcción provincial de Chile, siglo XIX, con lo que su prolífica obra sigue sumando nuevos capítulos.
Reunión Observatorio de Políticas Públicas | Diario Concepción
El 30 de diciembre se puso en marcha la creación del Observatorio de Políticas Públicas, instancia que tiene como objetivo ser un instrumento de fiscalización de las distintas medidas emanadas desde el Ejecutivo y que son llevadas a cabo en Biobío y Ñuble.
La iniciativa nace a pocos meses de la elección para definir a representantes de la Convención Constitucional y a los/as gobernadores/as regionales, por lo tanto, la idea es fiscalizar las medidas que se implementaron y se implementarán en este periodo.
«Estamos muy cerca de la elección del gobernador o gobernadora regional y para las nuevas autoridades electas va a ser un insumo relevante contar con la apreciación que tiene la población sobre la implementación de determinadas políticas y de las nuevas estructuras (administrativas)”, explicó el Rector Saavedra.
Protocolo pionero, Sename y Revista Atenea
Tras dos años de trabajo, a fines de septiembre se presentó el Protocolo de actuación para la atención en justicia con enfoque de género y diversidad, elaborado por un equipo de investigadores e investigadoras UdeC, liderados por la Dra. Ximena Gauché Marchetti, gracias a un proyecto Fondef que contó con el patrocinio de la Excelentísima Corte Suprema de Justicia de Chile.
Dicho protocolo es un instrumento que tiene como propósito principal entregar recomendaciones que favorezcan la incorporación de la perspectiva de género en las actuaciones del Poder Judicial chileno, a fin de favorecer el respeto y cumplimiento de acceso a la justicia para todas las personas, con énfasis en la atención a personas usuarias y el trato entre integrantes de la institución. Por lo mismo, procura un uso de lenguaje accesible y busca dialogar con otros documentos elaborados por el Poder Judicial, en el marco de la implementación de la Política de igualdad de Género y No Discriminación adoptada en febrero de 2018.
Contiene 53 recomendaciones, cada una de las cuales tiene una acción que sirve como orientación, una explicación de su contenido, justificación y vinculación, ejemplos y recursos disponibles para apoyar la implementación de la acción recomendada. Por ejemplo, una de ellas es “destinar un tiempo suficiente para la atención a mujeres y personas LGBTI que recurren al tribunal de justicia”.
Presentación del Protocolo
Tres meses antes, se constituía una excelente alianza con vistas a mejorar el funcionamiento del Servicio Nacional de Menores (Sename) en la Región del Biobío, institución que desde hace años se encuentra en una situación dramática y requiere una refundación.
Dicho convenio tendrá como participantes a la Universidad de Concepción, la Universidad Católica de la Santísima Concepción, la Unicef, el Ministerio de Justicia y el Servicio Nacional de Menores; y tiene como objetivo erradicar las terribles prácticas que se han suscitado en el Sename, en las que tristemente sobresale lo ocurrido en la dependencia El Nido de Hualpén, donde se descubrió una red de abusos contra niños y niñas.
La Universidad de Concepción participará a través del Programa Interdisciplinario de Protección Integral de Infancia y Adolescencia (PIIA) en carreras de la Salud, Derecho, Educación, Trabajo Social, Psicología, y Psiquiatría Infanto-Juvenil, entre otras.
El Rector Saavedra declaró que el convenio “es la posibilidad de contribuir en un estudio y aportar en la construcción de políticas públicas que damos a niños, niñas y adolescentes. Queremos contribuir con nuevas políticas que puedan aportar en el largo plazo y en forma colaborativa con el Sename”. Cabe señalar que el trabajo que resulte de esta alianza podría ser replicado a nivel nacional.
Firma del convenio con Sename | Diario Concepción
Por último, destaca la transformación que sorteó con éxito la Revista Atenea, que desde 1924 está presente en la Universidad de Concepción. Una nueva edición coordinada desde el confinamiento, la 521, comprendió nueve artículos en su sección regular, donde se abordan temas como el psicoanálisis, la metáfora conceptual, literatura sobre el narcotráfico, la diplomacia republicana, el arte mudéjar en Hispanoamérica, la escritura periodística y política en la Guerra del Pacífico, la escritura hablada y la fiesta patronal de Putre.
A ellos se sumaron dos reseñas —de un texto sobre de la cultura literaria en México de Ester Martínez y del libro Lemebel de Soledad Bianchi— y un dosier sobre derechos humanos que, a juicio de su directora, Cecilia Rubio, es uno de los puntos destacables de este número. “Los trabajos de dosier abordan los problemas de la representación de los perpetradores de violaciones a los derechos humanos en espacios como los museos”, explicó la académica agregando que en él “se intersectan distintas áreas del conocimiento y de la experiencia, que puede interesar a un público más amplio”.
También señala como un logro en esta edición es que por primera vez los artículos cuentan con un DOI (identificador de un objeto digital por sus siglas en inglés) asignado por la Universidad de Concepción, lo que facilitará su búsqueda por internet.
Revista Atenea 522 / Archivo
Luego fue el turno del número especial de Atenea (522), que incluye un dosier dedicado al Centenario de la Universidad de Concepción, así como la segunda parte del dosier titulado Límites y dilemas de la representación de los perpetradores de violaciones a los derechos humanos en espacios públicos.
Cecilia Rubio detalló que “necesitábamos abordar las diferentes dimensiones de la Universidad, entendida como la institución de educación superior de mayor relieve en las sociedades contemporáneas. Ese abordaje debía ser académico, de investigación y reflexión seria, para que se constituyera en un aporte a la visión general de dicha institución, y que también nos permitiera mirar críticamente nuestra propia institución”, manifestó.
El dosier referido al Centenario UdeC, explica Rubio, lo propuso Atenea y la convocatoria fue realizada con invitaciones a académicos y académicas que tuvieran alguna publicación relacionada con el tema “universidad”. Este conjunto fue coordinado por las Dras. Clara Parra, del Departamento de Español; y Noelia Carrasco, del Departamento de Historia.
También vinculada a la Revista Atenea, hay que destacar que Alejandra Costamagna obtuvo el Premio Atenea por Mejor Obra Literaria Narrativa con El sistema del tacto. Con esto, la escritora se une al selecto listado de ganadores y ganadoras del Premio Atenea en su versión literaria. Forman parte de ese listado, en primer lugar, Manuel Rojas (1929), Chela Reyes (1939), Marta Brunet (1943), María Flora Yáñez (1947), Daniel Belmar (1951), Guadalupe Santa Cruz (2006) y Germán Marín (2008).
Tags
- Compartir
- Compartir
Noticias relacionadas
Reportajes