Directora de UdeC Santiago, Marcela Angulo González, se integra a la Comisión Nacional de Evaluación y Productividad

Crédito: CNEP
La ingeniera civil y doctora en Ciencias Ambientales de la Universidad de Concepción, fue designada por el Presidente Gabriel Boric para integrar el consejo de la Comisión Nacional de Evaluación y Productividad (CNEP), donde aportará su experiencia en innovación, desarrollo tecnológico y políticas públicas.
El Presidente de la República, Gabriel Boric Font, nombró a dos nuevos miembros para integrar la Comisión Nacional de Evaluación y Productividad (CNEP). Se trata de la ingeniera civil y doctora en Ciencias Ambientales de la Universidad de Concepción, actual directora de UdeC Santiago, Marcela Angulo González, y el académico de la Universidad Adolfo Ibáñez y exvicepresidente del Banco Central, Pablo García Silva, quien asumió la presidencia de la CNEP.
El objetivo principal de esta Comisión, conformada por 5 miembros, es asesorar al Presidente de la República en materias que permitan aumentar el crecimiento económico de largo plazo y el bienestar de la población, promoviendo políticas públicas de calidad y generando ganancias en la productividad.
La duración de estos nombramientos es por 5 años y pueden ser renovados de forma inmediata por un nuevo período consecutivo o por un periodo parcial, a razón de uno por año.
Políticas públicas para el crecimiento económico y la innovación en Chile
Marcela Angulo ocupa la vacante dejada por Rodrigo Wagner Brizzi, tras su incorporación al Ministerio de Hacienda, y suma este nuevo desafío a su rol como Directora independiente en Colbún y en Suralis, respectivamente, además de ser miembro del directorio del Consejo de Políticas de Infraestructura (CPI) y participar como experta en el Comité de Compra Pública de Innovación y Sustentabilidad.
Estos roles, se suman a su vasta trayectoria en innovación, desarrollo tecnológico y políticas públicas, que en años anteriores la llevaron a ocupar cargos de liderazgo en Corfo, Anglo American y Fundación Chile.
Al conocer la designación, Marcela Angulo afirmó que “es un gran honor que recibo con mucho entusiasmo y responsabilidad, especialmente porque no soy economista, pero en mi trayectoria profesional he estado siempre vinculada a las políticas públicas y muy especialmente en los temas de desarrollo tecnológico, innovación y productividad, que es la mirada complementaria que se espera que yo aporte”.
Es justamente en estas áreas en las que la directora de UdeC Santiago ha sido reconocida a nivel nacional e internacional, como ocurrió en junio pasado cuando fue distinguida en el “Women in Hydrogen 50” 2025, que eligió a las mujeres más influyentes a nivel mundial en el desarrollo de la industria del hidrogeno.
Primera sesión de la Comisión Nacional de Evaluación y Productividad en la que participó la directora de UdeC Santiago, Marcela Angulo González. Crédito: CNEP
Los desafíos de Chile en productividad
Sobre la relevancia de la Comisión, la Directora de UdeC Santiago explicó que el CNEP es una institución joven, que cuenta con una muy buena reputación y que es reconocida a nivel internacional, “porque desarrolla estudios de muy buena calidad y provee insumos relevantes para la toma de decisiones en políticas públicas”. En esa línea, detalló que los consejeros/as “tenemos el rol de aportar distintas perspectivas para enriquecer los análisis que ejecuta la comisión, así como también proponer temas relevantes para la productividad y calidad de las políticas públicas”.
Consultada sobre los desafíos en esta materia a nivel país, sostuvo que “la productividad está estancada hace más de 15 años y ello limita la capacidad de crecimiento económico y, por ende, de las expectativas de desarrollo y mejoramiento de la calidad de vida”. Es por esto que, según su mirada y experiencia, “se deben abordar las brechas de productividad laboral y el bajo nivel de innovación que muestran las empresas en Chile, especialmente aquellas de menor tamaño”.
Asimismo, enfatizó que se debe avanzar colaborativamente entre el Estado, las empresas y las instituciones de educación superior, donde el sector técnico-profesional tiene especial relevancia para dar saltos importantes en productividad. “Esto se hace más urgente con la irrupción de la digitalización y la inteligencia artificial, que puede dejar rezagadas a muchas empresas si no se abordan estas brechas a tiempo; al contrario, con una estrategia país bien orientada y recursos focalizados, podríamos transformar nuestra fuerza laboral y el talento en un motor de crecimiento sostenible que permita aportar también a reducir inequidades y desarrollar a las regiones”.
Finalmente, Marcela Angulo recalcó que también se deben hacer esfuerzos “para remover las barreras que impiden la inserción de la mujer al mundo del trabajo”.
Los nuevos consejeros de la Comisión Nacional de Evaluación y Productividad ya participaron de su primera sesión y continuarán reuniéndose de forma periódica dos veces al mes.
- Compartir
- Compartir
Noticias relacionadas
Reportajes