Expertos de todo el país y del extranjero se reunieron en el XVI Congreso Chileno de Herpetología, realizado en Calama.
La instancia, que se torno al estudio de reptiles y anfibios, contó con la presentación de la Directora y académica del Campus Los Ángeles de la Universidad de Concepción, Dra. Helen Díaz Páez, con el estudio “Anfibios anuros de los Andes patagónicos: una diversidad poco conocida de estrategias reproductivas y de desarrollo”, desarrollado en conjunto con la Dra. Carmen Úbeda (Universidad del Comahue, Argentina) y el especialista Felipe Rabanal.
La investigación integra observaciones de campo y antecedentes bibliográficos para caracterizar los patrones reproductivos de anfibios aruros, es decir, los tradicionalmente llamados sapos y ranas patagónicas, cuyos resultados serán publicados próximamente en un volumen de Springer.
“Con este estudio hemos contribuido al reconocimiento y análisis de los aspectos reproductivos de los anfibios que habitan la Patagonia Chileno Argentina. Los aportes cobran mayor relevancia en los contextos actuales, donde el reconocimiento de la triple emergencia ambiental, coloca en relieve la importancia de aquellos que son considerados centinelas ambientales, como es el caso de los anfibios”.

En aquel territorio, de hecho, se encuentran parte de las especies de distribución más austral del planeta, como lo son Nanophryne variegata, una especie que es conocida como el sapo de rayas. Se suma también la existencia de especies anuras con cuidad parental, es decir, aquellos casos en que se realiza el cuidado ya sea de huevos o larvas, como la emblemática Ranita de Darwin (Rhinoderma darwini) o Batrachyla antartandica.
Díaz agregó que “en este trabajo hemos complementado nuestras observaciones de campo con los antecedentes presentes en la literatura existente y hemos investigado los aspectos reproductivos de los anuros patagónicos. Para ello, analizamos diversas características desde los huevos, oviposturas, la duración del desarrollo embrionario, los tipos de larvas (según trofismo y ecomorfología) y la duración de la fase larvaria. Además, hemos relacionado los patrones reproductivos y de desarrollo en el contexto de las condiciones ambientales predominantes en los microambientes que habitan estas especies”.
De este modo, y además de la presentación en el Congreso de Herpetología – que contó con conferencias magistrales, simposios y salidas a terreno- se espera que los resultados sean publicados prontamente como un capítulo del libro «Andean Herpetofauna: Exporations, diversity, ecology and conservation» de la editorial Springer que estará a la venta a fines de diciembre de este año.








