Directora de Foro Constituyente aborda dimensiones para construir una constitución con enfoque de género
Crédito:
Paridad, declaración explícita de no discriminación, análisis de los derechos con enfoque de género y lenguaje inclusivo son algunos de los elementos que, a juicio de la Dra. Ximena Gauché, deben ser considerados en la nueva carta magna.
Como una gran oportunidad para avanzar en la reducción de las inequidades de género que persisten en nuestra sociedad calificó la académica de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales UdeC y Directora de Foro Constituyente, Dra. Ximena Gauché Marchetti, el momento que vive el país, en la apertura de la segunda versión de la Academia de Mujeres Políticas: el proceso constituyente y la nueva constitución política con enfoque de género.
Desde su experiencia docente y de investigación, la abogada explicó dos elementos que permitirían incorporación el enfoque de género en la nueva carta magna: las dimensiones de proceso y de resultado.
La primera dice relación con las formas de trabajo del órgano constituyente, donde —a su juicio— es necesario establecer una estructura organizacional, que esté reflejada en su reglamento, para garantizar la paridad a lo largo de todo el proceso.
Asimismo, el sistema de trabajo debe evitar la reproducción de prácticas laborales y políticas que han favorecido la exclusión de los mujeres de los espacios públicos. “Por eso, hay que mirar todos los recursos que se puedan aportar; generar también la capacidad de trabajar con un lenguaje inclusivo, un lenguaje no sexista y, por supuesto, generar espacios para que sea factible denunciar cualquier situación que pueda ser constitutiva de violencia de género”, indicó.
La dimensión de resultado, en tanto, alude al contenido de la nueva carta magna. Aquí, la académica pone la atención en la redacción del documento y particularmente con el cuestionamiento de la “matriz del derecho”.
“La constitución es un pacto social, pero también va a ser derecho, va a ser nuestro texto guía, todas las normativas tienen que someterse a la constitución. Pero el derecho no es universal, no rige a todos por igual, y esa es una primera cuestión que hay que considerar para que la igualdad que refleja la nueva constitución no sea solo formal sino que sea una igualdad sustantiva”, aseveró la Dr. Gauché.
En esa perspectiva, citó la necesidad, por ejemplo, de incorporar una cláusula de no discriminación, explicitar el derecho a una vida libre de violencia de género —que, comentó, está consagrada en tratados internacionales suscritos por Chile— y de dar un enfoque de género a ciertos derechos como el del trabajo y de salud y vida sexual.
Por otro lado, enfatizó que un enfoque de género en la constitución implica el uso del lenguaje inclusivo en su escritura. “El lenguaje construye realidad; es la forma en que nosotros vemos el mundo. Pero la mitad del mundo no se ha visto en ese lenguaje; por lo tanto, tenemos que atribuirle un valor no solo formal sino también político y simbólico para esa mitad del mundo que no se siente incluida y para eso el español nos entrega una riqueza enorme que nos permite utilizar fórmulas neutras, no inventar expresiones, que permitan que todas las personas se sientan parte de este nuevo pacto social”.
En la oportunidad, la académica también entregó antecedentes generales del Foro Constituyente y sus actividades, iniciativa que situó en la nueva misión de la casa de estudios, la recién oficializada política institucional de vinculación con el medio y la tradición de vocación pública de la UdeC.
Posicionamiento femenino
La Academia Mujeres Políticas: El Proceso Constituyente y la Nueva Constitución Política con Enfoque de Género es una instancia impulsada por la Red de Gobernanza Territorial para el Desarrollo Local (GTLD) junto a la Asociación Chilena de Municipalidades, a través de su Comisión de la Mujer y Equidad de Género.
La secretaria de la Red GTLD, Daysi Sanhueza Fuentes explicó que esta academia surgió en enero de 2020 con el fin de llevar a cabo acciones para ayudar al posicionamiento de mujeres en política y su participación en proyectos políticos y de desarrollo local y territorial, como una forma de revertir su sub representación en el ámbito público.
En esta ocasión, la Academia se ha propuesto generar capacidades de análisis en torno a los distintos planteamientos para la nueva constitución y de representación de las mujeres a lo largo del proceso.
En ese sentido, Sanhueza destacó el trabajo que la UdeC ha estado realizando en la promoción de la participación en los debates y análisis en relación al proceso constituyente y agradeció el apoyo de la casa de estudios a la segunda versión del programa. Por su parte, la presidenta de la Comisión de la Mujer y Equidad de Género de la AChm, Carolina Mora, valoró el aporte de la UdeC a esta versión y, de modo particular, las gestiones de la directora de Vinculación Social, Moira Délano, en la gestión de los contactos con académicos y académicas que expondrán de este espacio que se extenderá hasta julio.
La actividad contó también con la participación de la psicóloga y senadora colombiana Aída Avella Esquivel, quien expuso sobre el proceso constituyente en su país desde su experiencia como integrante del órgano que redactó la nueva constitución.
- Compartir
- Compartir
Noticias relacionadas
Reportajes