Cada 19 de octubre se celebra el Día Mundial contra el Cáncer de Mama, neoplasia originada por la proliferación descontrolada de células en el tejido mamario, principalmente en los conductos. Este es el cáncer más frecuente en mujeres y presenta una amplia heterogeneidad clínica y molecular.
La Organización Mundial de la Salud cifró en 670.000 los fallecimientos por esta causa en 2022 y en Chile es, oficialmente, el cáncer que provoca más muertes. En hombres, el cáncer de mama representa menos del 2% de los casos.
Síntomas y búsqueda del diagnóstico
Los factores de riesgo incluyen factores modificables, como el tabaquismo, la mala alimentación e inactividad física, y no modificables, como la edad, historia familiar, mutaciones y desequilibrios hormonales.
El docente de la Facultad de Medicina de la Universidad de Concepción, el mastólogo Dr. Rodrigo Zúñiga Costa, identificó que “los síntomas iniciales suelen ser sutiles o ausentes, lo que justifica la importancia del tamizaje mamográfico”.
Los signos de sospecha son amplios y parten con un nódulo en la mama o la axila y, en muchos casos, sin dolor. De forma más evidente están los cambios de forma o tamaño de la mama, el dolor localizado, las alteraciones en el pezón, secreción y cambios en la piel.
Estudios de imagen y exámenes de sangre pueden confirmar la sospecha. Estos incluyen mamografía, ecografía y resonancia magnética, según la sensibilidad necesaria. Luego se realiza una biopsia para determinar el tipo de cáncer presente, lo que guiará el camino de tratamiento.
Tratamientos para cáncer de mama
La forma en que se trata el cáncer de mama depende del tipo de cáncer y el grado de avance en que se descubra, entre otros factores, identificó el matrón y docente colaborador del Departamento de Obstetricia y Puericultura UdeC, Ángelo Stuardo Canales.
Si se requiere cirugía, esta puede ser conservadora, al extraer solo el área comprometida, o mastectomía total al extraer toda la mama. En ocasiones se puede sacar algunos ganglios de la axila para descartar la posibilidad de metástasis, lo que se llama disección axilar, explicó el matrón.
Otro tipo de tratamientos incluyen la radioterapia, quimioterapia, hormonoterapia e inmunoterapia. “Estos tratamientos se pueden combinar dependiendo del tipo de cáncer de mama que se trate”, detalló.
El cáncer de mama es parte de las Garantías Explícitas en Salud (GES, exAuge), que cubren su sospecha, detección, tratamiento y seguimiento, incluyendo medicamentos, insumos, ayudas técnicas, cirugía y sus exámenes.
Cáncer de mama triple negativo
El cáncer de mama triple negativo se define por la ausencia de expresión de receptores de estrógeno, progesterona y HER2. Cada uno de ellos tiene un tipo de tratamiento, pero si los tres receptores están ausentes, la terapia es muy compleja.
El mastólogo explicó que “representa aproximadamente 15% de los casos, es más frecuente en mujeres jóvenes y en ciertos grupos étnicos, y se asocia a mayor agresividad, riesgo de metástasis precoz y peor pronóstico”.
El tratamiento estándar consiste en “quimioterapia citotóxica, habitualmente en esquema neoadyuvante seguido de cirugía y radioterapia según indicación. En los últimos años, se han incorporado al arsenal terapéutico agentes como inmunoterapia y conjugados anticuerpo-fármaco», puntualizó el Dr. Zúñiga. Este año se incorporó la inmunoterapia a su tratamiento en el sistema público, de forma gratuita para la paciente.
La vida después del tratamiento
“En general, la sobrevida libre de enfermedad es alta cuando la detección del cáncer es temprana y realizando el tratamiento completo correspondiente”, identificó el matrón UdeC.
La sobrevida varía según estadio y subtipo: para enfermedad localizada, la sobrevida a 5 años supera el 90%; para enfermedad regional, ronda el 65-80%; y para enfermedad metastásica, la mediana de sobrevida es de aproximadamente 1 año en el caso del cáncer triple negativo y hasta 5 años en otros subtipos, informó el mastólogo.
Prevención: ¿se puede detectar antes de su desarrollo?
En 2013, la actriz Angelina Jolie se sometió a una mastectomía preventiva, luego de detectar que poseía el gen BRCA1, mismo gen que portaba su madre, quien murió con cáncer de mama. Para Angelina, la probabilidad de desarrollar este cáncer bajó de casi 90% a 5%.
El componente hereditario está presente en aproximadamente 5-10% de los casos y “hoy en día, en Chile, existe la posibilidad. Cada día hay más centros que hacen el diagnóstico genético”, contó la docente de la Facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad de Concepción, Dra. Carola Muñoz Montesino.
La investigadora detalló que hay mayor riesgo de tener esta enfermedad si una persona de la familia cercana la tuvo, pero “también hay que considerar que cuando el tumor aparece, aparece porque hay una mutación. La diferencia es que o venimos con esa mutación de nacimiento o esa mutación aparece por efectos del ambiente”.
Factores de riesgo
El cigarro, el alcohol, los estilos de vida poco saludables, sedentarios, “se conoce bien y está bien descrito que son factores que favorecen el desarrollo de tumor. Junto con eso, la contaminación, estamos sometidos a una serie de químicos que pueden afectar a nuestras células y en ese sentido pueden algunas de ellas mutar”, detalló la bióloga.
Al contrario, existen factores que nos protegen de estas mutaciones: actividad física regular, dieta saludable, control del peso, consumo moderado y no excesivo de alcohol, la lactancia materna, la terapia hormonal durante la menopausia, entre otros.
Los datos que existen con respecto a cáncer de mamá han crecido considerablemente en los últimos 30-40 años. “Con esto del advenimiento de la biología molecular, nosotros sabemos que hay genes que nos hacen más susceptibles a ciertos tipos de cáncer. Y eso están súper estudiados hoy en día”, contó la Dra. Muñoz.
El punto más importante para la detección temprana es seguir una rutina de exámenes preventivos.
“La mamografía permite un diagnóstico precoz, lo que nos permite tratamiento menos agresivo y mejor sobrevida. No hay que esperar a tener una lesión palpable para acudir al mastólogo”, recordó el Dr. Zúñiga.