Las personas sordas pueden nacer sin capacidad de escuchar o perder la audición posteriormente. Esta condición, también conocida como hipoacusia severa profunda, implica que sin ayuda auditiva sea imposible comunicarse de manera habitual.
Clasificados en hipoacusia leve, moderada, severa y profunda, quienes tienen pérdidas auditivas leves pueden tener problemas para escuchar en ambientes ruidosos y con múltiples interlocutores, mientras quienes tienen pérdidas severas pueden ver complicada su interacción incluso en ambientes silenciosos.
Causas, diagnóstico y tratamientos para personas sordas
Las pérdidas de audición requieren tratamientos dependiendo de la causa. Si tienen que ver con alteraciones estructurales del aparato auditivo, problemas del conducto, del tímpano, de los huesos dentro del oído, “habitualmente o los operamos- que suelen tener buen pronóstico cuando son operados por cirujanos expertos-, o también le podemos poner audífono, o son intervenidos para facilitar el funcionamiento de los audífonos. Se pueden ir mezclando las condiciones”, explicó el docente de la Facultad de Medicina de la Universidad de Concepción, Dr. Ricardo Alarcón Grandón.
Cuando un paciente “está tan sordo que ni con cirugía ni con audífono es capaz de escuchar, es donde aparece la indicación de implante coclear”, sumó el otorrinolaringólogo.
esta intervención remplaza el oído por un aparato electrónico y, por lo tanto, la señal que le llega al cerebro deja de ser la señal fisiológica y se transforma en una señal electrónica.
“El cerebro tiene que aprender ese nuevo lenguaje. Cuánto demora en aprenderlo depende de si la persona ya sabía hablar antes o si nació sorda”, explicó.
El Dr. Alarcón especificó que alguien que nació oyente y quedó sordo en la adultez, puede demorar aproximadamente 3 meses en entrenar su cerebro. Pero, si la persona nació sorda, esa rehabilitación puede tomar años.
Uno de cada mil recién nacidos vivos nace con una sordera severa profunda en el mundo. Entre los factores de riesgo se encuentran las complicaciones durante el embarazo, la prematurez, algunos medicamentos, el uso de drogas de la mamá en la gestación, entre otros.
En Chile, cuando los bebés nacen, pasan por un examen de diagnóstico de sordera congénita. Cuando los resultados alertan de problemas, comienzan los exámenes específicos. Los especialistas esperan tener un diagnóstico antes de los tres meses de edad, para que puedan contar con un audífono adecuado antes de los seis meses y poder entrenar su cerebro antes de que madure completamente el sistema auditivo.
El desarrollo de una vida integral, con pequeñas adecuaciones
El trabajador del área deportiva de la Universidad de Concepción Campus Los Ángeles, Juan Carrasco Carrillo, llegó a la Casa de Estudios para hacer un reemplazo y muy rápido se adaptó al trabajo que le correspondía hacer, explicó su jefe, Héctor Sepúlveda Aravena.
Juan interactúa a diario con estudiantes, conoce sus rutinas, saluda a quien pase y ayuda a quienes solicitan elementos deportivos para usar en el gimnasio. Su característica distintiva es que es sordo y se comunica con lengua de señas.

Al principio el trabajo le fue un poco más complejo, pero ahora ya le ha sido sencillo y fácil, explicó Juan a Roberto Gajardo Díaz, estafeta del campus e interprete para esta entrevista, quien destacó que estudiantes ya aprendieron a saludarle y a preguntar cómo está. Quienes no han aprendido señas, le escriben en el celular y le muestran los textos.
Sepúlveda contó que, como equipo, realizaron trabajos en conjunto al profesional de prevención de riesgos, para adaptar al visuales de algunos sistemas de seguridad y emergencias. Además, en la unidad se capacitaron en lengua de señas para mejorar la comunicación entre colegas.
“Dentro del Plan Estratégico Institucional (PEI), dentro de toda nuestra visión, misión, está ser una Universidad inclusiva, entonces estamos comprometidos con aquello”, estableció la Jefa de la Unidad de Desarrollo Social de la Dirección de Personal UdeC, María Soledad Villarroel Vega, quien destacó que la Universidad de Concepción no solo cumple con el cupo de trabajadores en situación de discapacidad que establece la ley, lo supera.
Un mensaje para otras instituciones
Juan señaló que ellos (las personas sordas) tienen que centrarse en su trabajo, evitar estar independientes y aislarse demasiado, sino que incluirse dentro del grupo y permanecer muy atentos a las labores, pendientes de su trabajo y no distraerse. Además, invitó a las empresas a que evalúen a la persona como tal, no la discapacidad que presenten.
Héctor instó a las empresas e instituciones a “entender que las dificultades son menos de las que muchas veces se piensa o cree. Además, entender que son personas igual que todos nosotros y buscan ser tratados como iguales más que con alguna diferenciación por su condición”.
¿Qué hago si necesito un ajuste razonable y trabajo en la UdeC?
Lo primero que advirtió Villarroel es que las adaptaciones no son solo para personas en situación de discapacidad permanente. Si alguien con alguna enfermedad necesita una adaptación en su entorno de trabajo, también puede dialogar con la Unidad de Desarrollo Social. Para ello, debe comunicarse con alguna de las trabajadoras sociales de cada campus.
Además, la Universidad ofrece apoyo en la obtención de la credencial de discapacidad, en el trámite para la pensión y mantienen permanentemente la posibilidad de optar al curso de lengua de señas para trabajadores, ofrecido en conjunto a UdeC Capacita.