Desprendimientos en la Ruta de la Madera: Expertos UdeC analizan el escenario
Crédito: Municipalidad de Santa Juana
En sus 30 años de existencia, la vía ha estado constantemente sujeta a cuestionamientos por los cortes que se producen por distintos motivos, panorama que se repite por estos días de fuertes precipitaciones.
La Ruta de la Madera, que une Concepción con Santa Juana y Nacimiento, presenta una diversidad grande de problemas. Los cortes de ruta por los deslizamientos de laderas y crecidas del río Biobío son frecuentes, sobre todo en este último frente de mal tiempo que tantos inconvenientes ha causado en nuestra región.
En el análisis, lo primero que se debe estudiar es el suelo donde se encuentra emplazada. Así lo señala el académico del Departamento de Ciencias de la Tierra de la Universidad de Concepción Dr. Mauricio Espinoza Vargas. El investigador explica que la roca que se expone ahí es bastante antigua, de muchos millones de años de edad.
“Esta roca antigua ha sufrido muchos procesos geológicos, por lo tanto, podríamos pensar que está debilitada o fracturada internamente. Nosotros le llamamos foliación a esa característica. Y esa debilidad interna efectivamente hace que sea más fácil que se vaya fracturando y cayendo en fragmentos, como hemos visto con el abundante deslizamiento en bloque en la zona”, precisa.
El profesional añade que las estructuras, fallas y fracturas que aparecen en el codo a la altura de Patagual, generan una pendiente muy abrupta del terreno, lo que aumenta la posibilidad de caída de rocas, como efectivamente sucede. Junto con esto, el docente no deja de lado el estado del suelo tras los incendios forestales ocurridos el año pasado, aunque lo considera un factor de segundo orden para explicar los constantes cortes en la vía.
Dr. Mauricio Espinoza Vargas, académico del Departamento de Ciencias de la Tierra UdeC / Crédito: Cedida
Ante este panorama, ¿qué soluciones son viables? El académico de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Concepción, Dr. Óscar Link Lazo, manifiesta que la mantención de la infraestructura es muy relevante, sobre todo en estas zonas donde gran parte de la red está expuesta a temas de amenazas por desastres naturales.
“Hemos visto que se están construyendo algunos muros de contención de hormigón armado en tramos de la Ruta de la Madera. Ese tipo de elementos de protección de la vía son relevantes para prevenir deslizamientos de roca, movimientos de tierra, caída de árboles, que también es algo que se puede prevenir”, complementa el académico, que aclara que no hay que transformar necesariamente todo en un desierto en una franja de 50 metros, lo que afectaría a la vegetación al causar más erosión y traer otros problemas asociados.
Costos económicos
El Dr. Espinoza amplía el tema de las medidas de mitigación mencionando gaviones de madera, pernos de anclaje y mallas, añadiendo que si bien existe una amplia gama de posibilidades, todas estas dependerán del organismo técnico especializado habilitado para poder evaluar cuáles son los lugares en los que hay que aplicar las mitigaciones de mayor largo plazo.
“En particular, yo diría que la zona del codo es la que requiere mayor cuidado y uso de estas mitigaciones. Ahora bien, respecto de las mitigaciones que se pueden hacer respecto a la cobertura de suelo por los incendios, el año pasado entiendo que se ocupó bastante la hidrosiembra en esos terrenos para ayudar a prevenir la erosión superficial ocasionada por la pérdida de vegetación”, recuerda, añadiendo que habría que hacer una evaluación sobre su funcionamiento.
Dr. Óscar Link Lazo, Director del Departamento de Ingeniería Civil de la Universidad de Concepción / Crédito: Archivo
¿Estuvo mal pensado el lugar para construir la Ruta de la Madera? ¿Hay que hacer una ruta alternativa? El Dr. Link, quien es Director del Departamento de Ingeniería Civil UdeC, cree que es difícil emitir un juicio objetivo respecto a la primera interrogante sin tener los antecedentes sobre la mesa que se manejaron en su momento.
“Me parece a mí que en general —y también en el caso específico de la Ruta de la Madera— el diseño y el trazado obedecen siempre a demandas históricas, de caminos que se han usado por mucho tiempo y que empiezan a tener más tránsito, más demanda por ser usado, demandas de mayor estándar también, con vehículos que van creciendo”, precisa.
El académico de la Facultad de Ingeniería UdeC manifestó que en términos del estándar de la vía, pensando en la demanda que le suele dar el usuario, es indudable que ensancharla sería muy bueno. «En ese sentido, la inversión tiene que ser permanentemente evaluada de manera de poder ir creciendo junto con las necesidades. El uso que tiene esta ruta actualmente es mucho mayor al que tenía cuando se proyectó y por lo tanto es lógico que las rutas vayan evolucionando», explica.
El Dr. Link defendió el trazado original de la Ruta de la Madera desde el punto de vista del diseño ingenieril, pero insiste en las modificaciones. “Ampliarla a una ruta con más pistas, cuatro idealmente, sería muy razonable. Pero eso requiere una inversión que es significativamente mayor. Normalmente, cuando se barajan alternativas, hay ciertos límites que respetar en términos de presupuesto”, concluye.
- Compartir
- Compartir
Noticias relacionadas
Reportajes