Delegación Uruguaya explora sistemas productivos de Biobío y Ñuble en gira académica en la UdeC

Crédito: Facultad de Ingeniería agrícola UdeC
Estudiantes y docentes de la Universidad Católica de Uruguay participaron en actividades de formación, que incluyeron visitas a centros de investigación de la UdeC, a los laboratorios de la Facultad de Ingeniería Agrícola y a la Reserva de la Biósfera Nevados de Chillán-Laguna del Laja, entre otros.
La Facultad de Ingeniería Agrícola de la Universidad de Concepción, Campus Chillán, recibió una delegación de 23 estudiantes y dos profesores de la Facultad de Ingeniería y Tecnologías de la Universidad Católica del Uruguay (UCU), en el marco de la “Semana de internacionalización del currículum bidireccional Chile – Uruguay”.
La instancia de colaboración entre ambas instituciones, en la que también participaron estudiantes de Ingeniería Civil Agrícola, Ingeniería Ambiental e Ingeniería Civil Industrial de la UdeC, tuvo como objetivo ofrecer una experiencia internacional que permitiera conocer la Universidad de Concepción y tener un acercamiento a los sistemas productivos de las regiones de Ñuble y Biobío.
La gira, que se extendió por una semana, comenzó en el Campus Concepción de la UdeC, donde el grupo fue recibido por las autoridades universitarias y de la Facultad de Ingeniería, y conoció centros e institutos de investigación. Tras la primera jornada, la comitiva se trasladó a Chillán.
La delegación de la UCU la integraron estudiantes de Ingeniería Industrial, Ingeniería en Alimentos, Ingeniería Agronómica, Ingeniería Ambiental e Ingeniería Electrónica, acompañados por el Director de Ingeniería Industrial, Mg. Andrés Posada Ferreiro, y el Director de Ingeniería Agronómica, Dr. José Velazco de Los Reyes.
En la región de Ñuble, recorrieron los laboratorios de la Facultad de Ingeniería Agrícola UdeC y participaron en un conversatorio sobre Cambio Climático en el campus Chillán; también visitaron la planta de procesamiento de avellanas del Grupo Ferrero, en Ñiquén; y la planta de congelados de Frutícola Olmué, en Chillán Viejo. Además, se internaron en el Valle del Itata, hasta la Viña Mora Reyes, en Guarilihue, Coelemu, donde aprendieron de primera fuente sobre la vitivinicultura tradicional del Valle del Itata y conocieron proyectos de la UdeC en esta zona de alto valor natural y patrimonial.
Una jornada especial se vivió durante la actividad organizada por el equipo que ejecuta los programas FIC en la Reserva de la Biósfera Corredor Biológico Nevados de Chillán – Laguna del Laja, financiados por el Gobierno Regional de Ñuble. Se realizó una exposición de los objetivos de los programas de Gestión Ambiental y Fomento Productivo que se desarrollan en dicho territorio y se hizo un recorrido por un sendero desde el Valle Las Trancas hasta el refugio de Montaña Shangrila. La actividad fue acompañada por los directores de los programas, Dr. Jorge Jiménez y Dr. Gerardo Azócar, quienes ofrecieron una mirada distinta sobre el rol de la ingeniería en el desarrollo sustentable de zonas de alto valor de conservación, con un gran potencial turístico y patrimonial.
Colaboración
La Decana de Ingeniería Agrícola UdeC, Dra. María Eugenia González Rodríguez, afirmó que “buscamos estrechar lazos internacionales con otras casas de estudios que tengan carreras y líneas de investigación afines”.
La autoridad subrayó que “esto también lo organizamos con el apoyo del Departamento de Ingeniería Industrial de la Facultad de Ingeniería UdeC, así como de la Facultad de Ciencias Ambientales UdeC; y también tuvimos una participación importante de nuestro cuerpo docente, de la secretaria académica y del Consejo Directivo de la Facultad”.
Recordó que el trabajo de vinculación con la UCU se viene desarrollando hace tres años, donde un hito fue la visita de la ex decana de Ingeniería, la Dra. Sonia Cozzano, al Campus Chillán de la UdeC. “La Facultad de Ingeniería de la Universidad Católica del Uruguay tiene ciertas características comunes con nuestra Facultad a nivel del pregrado; tienen una carrera nueva, Ingeniería Agronómica, dentro de la Facultad de Ingeniería, lo que hace que sea muy semejante a nuestra Ingeniería Civil Agrícola. También comparten carreras como Ingeniería Ambiental e Ingeniería en Alimentos”, explicó.
La Dra. González precisó que en noviembre del año pasado recibieron la solicitud de la UCU, para evaluar la posibilidad de hacer esta gira, “en que les interesaba que fuera una experiencia internacional con una universidad de prestigio, como la nuestra, y ver la realidad productiva de la zona, querían algo educativo y que permitiera una interacción cultural entre nuestros y nuestras estudiantes”.
Fue así como, también con el apoyo de la Dirección de Relaciones Internacionales de la UdeC, se pudo concretar la visita y conformar un grupo compuesto por alumnos y alumnas de ambas universidades, quienes participaron en las actividades en conjunto.
La decana hizo una evaluación positiva de esta gira y adelantó que están planificando la visita de una delegación de la UdeC a la UCU en marzo de 2026, además de otras acciones de trabajo conjunto que contribuyan al fortalecimiento de las carreras.
En esa misma línea, la secretaria académica, Natalia Valderrama —quien acompañó a los y las estudiantes en todas las actividades— destacó la oportunidad de establecer articulaciones a nivel de pregrado que enriquezcan la formación académica, fortalezcan los planes de estudio y fomenten el intercambio profesional entre las instituciones y territorios.
Positiva valoración
Por su parte, el Director de la carrera de Ingeniería Industrial de la UCU, Andrés Posada, declaró que “ha sido una experiencia de colaboración y de interculturalidad fenomenal, sin duda. Creo que lo más rescatable, y que lo estuvimos viendo con las y los estudiantes, es la manera en que hacen ingeniería en Chile, en lugares que son complejos, esa ingeniería bien entendida que es lo que les queremos mostrar, que es la resolución de problemas y agregar valor a la sociedad; eso lo hemos visto en tres cadenas productivas; manifestaron profundo gusto y admiración por las tres cadenas, los problemas que hay allí y cómo la ingeniería de la Universidad de Concepción y la chilena en general, los aborda y los resuelve”.
El académico destacó la visita a la planta de congelados de Frutícola Olmué. “Tiene que ver con que fue la última de las plantas, entonces, los y las estudiantes venían con mayor entrenamiento sobre lo que queríamos hacer también. Nos permitieron ver toda la cadena, desde la recepción de la materia prima hasta cuando venden el producto, entrando a la fase productiva y de packaging también, entonces, fue muy disfrutable y de mucho crecimiento”, cerró.
En tanto, Valentín Peny, alumno de tercer año de Ingeniería Industrial de la UCU, comentó que “fue una experiencia muy linda, nos recibieron muy bien, un grupo cálido en la Universidad de Concepción”.
“Quedamos maravillados con la industria chilena -continuó Peny-. No estamos acostumbrados a ver algo tan grande en Uruguay, algunas cosas acá en Chile están desarrolladas al máximo. Por ejemplo, en áreas como alimentos, en riego, en sostenibilidad, energías; el cómo aprovechan ciertos recursos que quizás en Uruguay son abundantes y no nos damos cuenta, o cómo tratan de cuidar el agua y la energía”.
Reconoció que “disfruté mucho la visita a la bodega de Fabián Mora, me gustó el sistema sin riego, es todo muy tradicional, él se notaba un apasionado del vino”.
- Compartir
- Compartir
Noticias relacionadas
Reportajes