La décima versión de la Jornada de Educación en Ingeniería reunió a docentes de la especialidad en el Auditorio Salvador Gálvez de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Concepción, con el objetivo de compartir experiencias y reflexiones en torno a la enseñanza de la disciplina.
Este encuentro comenzó con un preludio musical y las palabras de bienvenida, para luego dar paso a una serie de presentaciones que abordaron la innovación docente en diversas áreas. Entre ellas se incluyeron temas como el uso de memes para fomentar el pensamiento crítico en ciencia de datos (Dra. Mabel Vidal), la implementación de experiencias prácticas en mecánica de fluidos (Dr. Oscar Valerio), y la formación de competencias transversales a través de emprendimientos científico-tecnológicos (Mg. Fernanda Díaz de Arcaya).
Asimismo, se presentaron iniciativas como The Wind Lab Project (Dr. Frank Tinapp), el desarrollo del pensamiento crítico en educación superior (Dr. Jorge Ulloa), y experiencias vinculadas a ética y responsabilidad social en la formación de ingenieros (Dr. Luis Merino). También se compartieron proyectos de innovación interdisciplinaria en cursos de primer año (Dr. Oscar Farías), el programa MentorING (Mg. Valeria Bravo e Ing. Gonzalo Castillo), y la evaluación de competencias en el marco de la acreditación ABET (Dra. Marlene Röeckel).
Sobre el propósito de la Jornada de Educación en Ingeniería, el psicólogo de la Unidad de Educación en Ingeniería y organizador de la actividad, Jean Espinoza, señaló que, “todas las jornadas han buscado visibilizar la innovación que realizan los docentes en materia educativa. En esta décima versión, además de recordar lo que ha sido la historia de este encuentro, quisimos poner el foco en las competencias transversales”, explicó el profesional quien destacó además que una década de estas jornadas es ya un logro y un espacio consolidado dentro de la Facultad.
En la tarde, se desarrollaron talleres temáticos, entre ellos “IA en el aula: usos y riesgos” (Dr. Carlos Navarrete) y “Desarrollo del pensamiento crítico: claves para la docencia en educación superior” (Dr. Jorge Ulloa).