La Universidad de Concepción, reconocida históricamente por su aporte a la innovación científica, desarrolló una nueva versión del ciclo Diálogos Contemporáneos UdeC, en la que se analizó el impacto y desafíos de la propiedad intelectual como herramienta clave para proteger los resultados de investigación y proyectarlos hacia la sociedad.
La instancia contó con la participación la profesora titular del Departamento de Microbiología y Directora del laboratorio de Patogenicidad Bacteriana, Apolinaria García Cancino; el Jefe de la Unidad Propiedad Intelectual, Felipe Burgos Osorio; y la profesora asociada del Instituto de Geología Económica Aplicada y Directora del Magíster en Mineralogía Aplicada a la Geometalurgia Vilma Sanhueza Núñez, quienes compartieron sus experiencias en torno al proceso de patentamiento, las dificultades iniciales y la relevancia de la transferencia tecnológica para convertir el conocimiento en soluciones concretas para la industria y el desarrollo del país.
Rol de la propiedad intelectual en la innovación y en la vinculación con la industria
El Jefe de la Unidad Propiedad Intelectual, Felipe Burgos, describió que » la propiedad intelectual básicamente lo que permite es que alguna entidad, en este caso la universidad , por ejemplo, se pueda apropiar de los resultados de investigación, de alguna forma ser dueña de esa tecnología y transferir esa tecnología, ojalá, al mercado».
Así mismo, las expertas repasaron su propia experiencia en el campo del patentamiento. «Cuando comencé mi doctorado y elegí el tema de materiales geolíticos. Es un campo con muchas dificultades porque implica un proceso, una reacción química. Me cambiaron el tema, pero seguí trabajando en él en paralelo. Algo me decía: «No te rindas. No te rindas». Dos meses antes de tener que presentar mi tema para continuar con el doctorado, obtuve los primeros resultados en ceolitos. Y desde entonces hasta hoy, afortunadamente, los resultados han sido buenos, lo que ha dado pie a la obtención de la gran mayoría de los productos que se han patentado», comentó Vilma Sanhueza.
Por su parte la Dra. García recordó los desafíos propiedad intelectual. «Todo empezó con mi primer proyecto Fondecyt, que me adjudicaron en el 2003. Como esos son hitos en la vida, esas fechas no se olvidan. Porque resulta que era otro mundo. Tenía muchísimos fondos para ciencia, ciencia pura, ya sabes, ciencia básica. Y ahí estaban hablando de solicitar una patente, terminarla y, con suerte, transferirla. Era un mundo completamente nuevo para mí», señaló.
Patentes UdeC para el desarrollo del país
Burgos detalló que en el caso de la Universidad de Concepción, existe «la UPI, que es la unidad de propiedad intelectual, también cuenta con una oficina muy importante llamada Oficina de Transferencia y Licencias (OTL), que básicamente comercializa las tecnologías de la universidad. Por lo tanto, la OT se encarga de contactar a las empresas que puedan necesitar tecnologías propietarias, con patentes o protegidas por patentes, pertenecientes a la Universidad. Y esto es muy importante, creo, para que se entienda que no cualquier resultado de investigación puede ser efectivamente patentable».
Este año, una vez más, el Instituto Nacional de la Propiedad Industrial reconoció a la Universidad de Concepción como una de las principales instituciones con mayor número de patentes del país, y la doctora Apolinaria García recibió el reconocimiento como inventora del año.
Así esta versión de Diálogos Contemporáneos abordó la importancia y desafíos de la propiedad intelectual y la transferencia tecnológica, abordando experiencias de patentamiento y reconocimiento nacional en innovación.
La transmisión completa se puede revisar en el siguiente enlace.