“Crear un manual surge de la necesidad de asumir cambios estructurales”
Crédito: Dirección de Equidad de Género y Diversidad UdeC
Daniela Carrasco, encargada de la Unidad de Estudio y Prevención de la DEGyD, entrega detalles sobre la composición del Manual de Buenas Prácticas para Ambientes de Estudio en la Universidad de Concepción 2020-2021.
Este miércoles 7 de octubre a las 11:00 horas, la Dirección de Equidad de Género y Diversidad (DEGyD), presenta de forma virtual el “Manual de Buenas Prácticas para Ambientes de Estudio en la Universidad de Concepción 2020-2021” a la comunidad universitaria.
En torno al avance en la prevención de la discriminación, el acoso y la violencia de género, la encargada de la Unidad de Estudio y Prevención de la DEGyD, la socióloga Daniela Carrasco San Martín, entrega detalles sobre cada área temática que compone el Manual, las distintas fases del proceso de elaboración y las proyecciones de la Dirección en relación a la socialización del documento en cuestión.
¿Cuál es el objetivo del Manual?
El objetivo del Manual es establecer las directrices generales para una buena convivencia entre las personas integrantes de la comunidad universitaria a través de la promoción de prácticas inclusivas, igualitarias y respetuosas en distintos espacios dentro de nuestra Universidad.
La promoción de una cultura universitaria inclusiva permite que las personas se sientan protegidas frente a situaciones de desigualdad y discriminación, por lo que sin duda también contribuye a erradicar la violencia de género, el acoso sexual y la discriminación por razón de sexo, género y sus distintas formas de expresión.
En esta versión, el documento aborda y realiza propuestas para evitar las formas excluyentes del habla, el uso de estereotipos de género, la discriminación hacia las personas de las disidencias sexuales, las prácticas desiguales en el ejercicio de la docencia y las relaciones amorosas poco saludables. Señalo en esta versión pues en necesario continuar elaborando este tipo de materiales atendiendo las particularidades que existen dentro de la Universidad, por ejemplo, elaborar recursos dirigidos específicamente a los distintos estamentos universitarios, espacios y tipos de relaciones.
¿Por qué surge la necesidad de crear este Manual? ¿Se identificaron debilidades en la materia en los ambientes de estudio en la Universidad de Concepción?
La idea de crear un manual surge de la necesidad de asumir los cambios estructurales y organizativos para avanzar hacia un cambio social e institucional orientado a la materialización de la igualdad, así como a la prevención, eliminación y sanción de toda forma de violencia sexual y prácticas de discriminación.
Las situaciones y áreas que desarrolla el Manual han sido abordadas desde el uso de ejemplos, extraídos de distintas fuentes, los cuales lamentablemente en muchos casos se ajustan a la realidad universitaria. Sin duda que aspiramos a poder decir que estas prácticas no ocurren en nuestra universidad, por lo que debemos hacernos cargo de ello para dejar atrás las prácticas limitantes y dañinas y poner todas nuestras voluntades y compromiso para que estas situaciones formen parte del pasado.
En este sentido, es necesario comprender que estamos en un contexto de grandes transformaciones en cuanto a las relaciones de género y diversidades sexuales; contexto que plantea la urgencia de avanzar hacia formas que sean coherentes con estos cambios culturales y demandas sociales.
¿Cuándo comenzó el proceso de elaboración del Manual y qué reparticiones de la Universidad de Concepción participaron?
La elaboración del Manual comienza a mediado del año 2018 y representa un proceso participativo con distintas entidades de la Universidad. Durante este periodo, como bien sabemos, han ocurrido situaciones, tanto a nivel país como mundial, que han hecho que la finalización de este trabajo haya sido un desafío.
En primer lugar, se compartió el documento en su formato de borrador con el Consejo de Docencia y luego se recogieron las observaciones durante el mes de junio y julio de 2018. Luego de ello, se llevaron a cabo distintas instancias de encuentro en las se ahondó en los contenidos del Manual y fuentes bibliográficas.
Por otro lado, en el marco de la Mesa de trabajo con la Dirección de Docencia, espacio de colaboración interinstitucional creado para la implementación de estrategias que favorezcan un modelo de educación no sexista, se abordaron aspectos relativos al Manual en reuniones de trabajo a lo largo del año 2019.
También se contó con los aportes del trabajo realizado en las jornadas de las Mesas de Trabajo para el Diseño Participativo de la Política Institucional desarrolladas durante los meses de junio y julio de 2018.
Es importante agregar también que este documento fue revisado por la Vicerrectoría de la Universidad de Concepción, instancia que valoró su elaboración señalando que el Manual cumple con ser una propuesta basada en la idea del bien común. También fue revisado por Asesoría Jurídica, entidad que emitió una respuesta favorable al documento.
¿Cuáles son los contenidos que aborda el Manual de Buenas Prácticas?
El Manual desarrolla cinco áreas temáticas, elaborando para cada una de ellas definiciones conceptuales que son fundamentales para poder, primero que todo, establecer un lenguaje común sobre dichos conceptos. Luego de ello, se proponen recomendaciones para promover buenas prácticas.
De manera particular, la primera área temática corresponde al uso del lenguaje no sexista e inclusivo, donde se plantean recomendaciones constituidas por herramientas gramaticales que ofrecen alternativas para evitar expresiones sexistas y excluyentes en el habla oral y escrita. La segunda área se refiere a los estereotipos de género y sexo. En ella se describen los estereotipos de género que se dan con más frecuencia dentro del contexto educacional e incluye recomendaciones orientadas a erradicar dichas ideas. La tercera área, sobre las diversidades sexuales, incluye la descripción de los tipos de violencia hacia las personas LGBTI y los mitos en torno a ellas, los cuales alimentan dicha violencia. También incluye el marco legislativo chileno que busca establecer medidas contra la discriminación hacia las personas LGBTI y se proponen recomendaciones. La cuarta área temática aborda el contenido sobre las prácticas docentes y plantea la necesidad de incorporar la perspectiva de género en los procesos de docencia por medio de la adquisición consciente e intencional de aspectos de género en los ambientes y situaciones de aprendizaje en las aulas. Finalmente, el área temática sobre relaciones amorosas sanas y libres de violencia, se desarrollan las ideas que existen en torno a los mitos del amor romántico, los cuales se constituyen como factores que pueden afectar las relaciones sanas e influir en la violencia de pareja. También, se entregan algunas señales para detectar las situaciones que ponen en riesgo la salud de las personas dentro de una relación.
¿Cuáles son los próximos pasos respecto a la socialización del Manual y dónde podemos encontrarlo?
Con el ánimo de acercar el contenido a la comunidad universitaria a través de un diseño gráfico, se trabajó con el Centro de Formación de Recursos Didácticos de la Universidad para la elaboración de una propuesta visual atractiva, la cual se encuentra disponible en la página web degyd.udec.cl, en formato de lectura y descarga.
De forma complementaria, en las redes sociales de la DEGyD, así como en su sitio web, iremos compartiendo gráficas, infografías y otros recursos durante el año 2020.
Finalmente, es importante agregar que se espera también poder facilitar la socialización e implementación del Manual a través de talleres en coordinación con la Dirección de Docencia.
- Compartir
- Compartir
Noticias relacionadas
Reportajes