Una vez más, la Corporación Universidad de Concepción obtuvo una mejora en su evaluación de riesgo crediticio por parte de la clasificadora ICR Chile, que elevó su solvencia desde la categoría A+ hasta AA- y la clasificación de sus bonos con garantía desde AA- a AA, manteniendo una tendencia Estable.
El informe valoró tanto el fortalecimiento estructural de sus segmentos de negocio (Educación y Lotería de Concepción) como el positivo desempeño financiero de la Corporación. Durante el primer semestre de 2025, la Corporación registró un crecimiento de 11,2% en ingresos, 24,2% en EBITDA ajustado y 54,5% en flujo operacional.
El Vicerrector de Asuntos Económicos y Administrativos de la Universidad de Concepción, VRAEA UdeC, Dr. Miguel Quiroga Suazo, valoró la nueva clasificación otorgada por ICR destacando que este reconocimiento “es muy importante, porque proviene de un evaluador externo, especializado en este tipo de análisis, que nos ha hecho seguimiento desde hace mucho tiempo y que sistemáticamente ha ido mejorando nuestra clasificación. Efectivamente, estas evaluaciones dan cuenta de la confianza en la gestión institucional que se ha ido construyendo, de la estructura de nuestro financiamiento y de la disciplina financiera, aspectos que han sido avalados por los resultados obtenidos anualmente”.
Agregó que mejora en la evaluación de la solvencia “es el resultado de procesos institucionales que se han ido construyendo e instalando y que permiten a pesar de ser una Universidad completa y compleja, con muchas carreras, programas y proyectos funcionando simultáneamente, lograr una mejor coordinación y utilización de nuestros recursos, focalizándolos y concentrándolos en aquellas áreas donde ellas pueden tener un mayor impacto y valor institucional, orientados por una planificación estratégica institucional y una adecuada gestión de los riesgos”.
El Director de Finanzas de VRAEA, Carlos Sanhueza Sánchez, complementó que la mejora de clasificación está directamente relacionada con la estrategia de sostenibilidad financiera institucional, “orientada a poder respaldar el desarrollo de las áreas misionales de la Universidad acorde con sus 7 años de acreditación; con un plan de inversiones de largo plazo alineado con la planificación estratégica, que soporta el crecimiento futuro y el cumplimiento permanente de sus compromisos financieros”. Añadió que UdeC «se ha planteado poder ir reduciendo de manera progresiva su endeudamiento y, al mismo tiempo, ir dando cumplimiento a su plan estratégico institucional«.

El Gerente Corporativo de Empresas y Finanzas de la Corporación Universidad de Concepción, Rolando Zaror Saka, señaló que “la clasificación por parte de ICR de AA- en solvencia y AA respecto de nuestro bono vigente con garantías, ambas con tendencia estable, es una noticia que debe enorgullecer a toda la Corporación, donde cada uno(a) de sus integrantes, desde su quehacer, ha contribuido al desempeño financiero de la misma”.
Respecto a los factores que sustentan la mejora en la clasificación de riesgo, Zaror explicó que “son varios los elementos que sustentan la mejora en la clasificación, los niveles de Ebitda alcanzados, la creciente base patrimonial, la reducción del endeudamiento financiero, la estabilidad de los flujos, los efectos de los aranceles regulados, el bajo riesgo de crédito, entre otros”.
A esto, agregó el Gerente Corporativo de Empresas y Finanzas, “se adiciona la colocación del bono Serie E, en el mes de septiembre de 2025, con una buena demanda que reconoce el desempeño y proyección futura que los inversionistas reconocen a la Corporación, mejorando su posición financiera, lo cual es señalado expresamente por ICR, dado que nos permite aumentar el plazo para abordar nuestra deuda, mitigando o diluyendo las exigencias de liquidez que teníamos en forma previa, lo que también se asocia a los riesgos que son propios de procesos de refinanciamiento”.
Solidez institucional y financiera
La Directora Senior de Corporaciones de ICR, Maricela Plaza Gómez, explicó que la evolución favorable de clasificación “responde tanto al robustecimiento de sus segmentos de negocio como al buen desempeño financiero de la Corporación. En particular, opinamos que la combinación entre el enfoque hacia la mejora continua que sigue la Corporación y los beneficios en términos de flujo gatillados por la normativa educacional vigente han propiciado, conjuntamente, una mayor robustez y beneficios en los principales indicadores de solvencia, lo que esperamos se sostenga al mediano plazo (a lo menos)”.
Asimismo, destacó que “la estructura regulatoria del sector educacional —que genera una mayor previsibilidad a los flujos de las instituciones de educación— ha contribuido en el fortalecimiento de la Corporación, toda vez que el incremento de ingresos por aranceles regulados y el aumento de la cobertura del sistema de la gratuidad, conjuntamente con la mejora en la acreditación del Instituto Profesional Virginio Gómez y la focalización en la investigación, generan estabilidad, previsibilidad, muy bajo riesgo de crédito y prácticamente nulo descalce de liquidez para la Corporación”.
Desde Itaú Chile, entidad estructuradora y colocadora del bono Serie E, se destacó el positivo proceso desarrollado junto a la Corporación Universidad de Concepción. Carlos Maureira Astudillo, Head of DCM de Itaú Chile, valoró el trabajo conjunto y la sólida recepción del mercado: “Fue un proceso muy exitoso, que logró convocar una amplia base de inversionistas gracias a una planificación detallada y a una comunicación transparente de los fundamentos financieros y estratégicos de la Corporación”.
Maureira añadió que este hito consolida la relación de largo plazo entre Itaú y la Corporación, además de marcar un referente para el sector educacional: “Para Itaú, ha sido muy relevante acompañar este proceso, no solo por su resultado financiero, sino también porque reafirma la confianza del mercado en una institución con una trayectoria ejemplar en materia de gestión y sostenibilidad. La experiencia obtenida en esta emisión entrega valiosas lecciones para el desarrollo futuro del mercado de bonos corporativos vinculados a la educación”.
El Vicepresidente de Corporate Finance de Itaú Chile, José Tomás Ambrus Mella, destacó “de los principales desafíos fue alcanzar una amplia y diversa base de inversionistas, objetivo que logramos exitosamente gracias a un extenso y bien planificado roadshow, desarrollado en conjunto con la Corporación Universidad de Concepción. Este proceso nos permitió presentar, de manera cercana y transparente, la solidez institucional y financiera de la Corporación ante el mercado”.
Ambrus añadió que la mejora en la clasificación de riesgo crediticia “tiene un impacto positivo. Este reconocimiento no solo refuerza la confianza del mercado en la Corporación, sino que también se traduce en mejores condiciones de financiamiento. En el caso específico del bono, la mejora se reflejará en el nivel al que transa el instrumento en el mercado secundario y, en el mediano plazo, en condiciones más favorables para futuras emisiones, siempre que la solidez financiera se mantenga”.
Finalmente, el Vicepresidente de Corporate Finance de Itaú Chile valoró el papel pionero de la Universidad en el mercado nacional como el único emisor del sector educacional en el mercado de bonos chileno: “Esto refleja la confianza y el reconocimiento que ha construido a lo largo de los años. Su trayectoria como emisor recurrente durante más de dos décadas da cuenta de una institucionalidad sólida y de un compromiso sostenido con el desarrollo del mercado de capitales local”.

Proyecciones
El Director de Finanzas de VRAEA, Carlos Sanhueza, explicó que a futuro buscan “mantener esta solidez financiera, la Universidad tiene un plan estratégico institucional proyectado hasta el año 2030, y una planificación financiera modelada hasta el 2035; para ello la Universidad tiene un plan respecto a los flujos de caja de cada año, y las variables que respaldan el cumplimiento de dichos flujos. Hay un monitoreo permanente de indicadores de sostenibilidad financiera y su proyección en el tiempo, observando el comportamiento de las distintas variables que pueden influir en sus resultados; tanto en los ámbitos de formación, investigación y vinculación con el medio; plan de financiamiento y pago del endeudamiento; una programación de inversiones seleccionadas en función del aporte de valor a la institución y procesos de priorización del uso de recursos para alinear con el plan estratégico institucional”.
El Vicerrector Dr. Miguel Quiroga subrayó que este resultado entrega a la comunidad universitaria “un mensaje de tranquilidad, en el sentido de que se ha logrado construir un escenario de estabilidad financiera, en el que estamos en condiciones de cumplir con los compromisos que demanda nuestra deuda, pero a la vez construir una gestión y una base de recursos que nos permite además proyectar el financiamiento de nuestro plan estratégico institucional, que apalanque nuestro crecimiento y desarrollo futuro”.
En esa línea, destacó que esta mejora en la clasificación de riesgo se ha “logrado colocando a las personas en el centro de la gestión, cuidando de los empleos y mejorando las condiciones en que las personas desarrollan su labor, buscando ser una organización más inclusiva, que permita conciliar de mejor manera la actividad laborar con la vida familiar y personal”.
Este nuevo hito exhibe una trayectoria ascendente en la clasificación de riesgo de la Corporación Universidad de Concepción. Desde su primera evaluación en 2013, en donde obtuvo una categoría BBB+, ha logrado avanzar cuatro niveles hasta alcanzar la actual categoría AA-, dando cuenta de un sostenido proceso institucional de fortalecimiento financiero y de gestión.







