Este fin de semana, la Corporación Cultural Universidad de Concepción (Corcudec) encabezará una serie de actividades para celebrar el Día del Cine Chileno, que se conmemora cada 29 de noviembre, articulando esfuerzos con la Corporación Cultural San Pedro de la Paz, el Teatro Universidad de Concepción, la Red de Salas de Cine de Chile y el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.
Una programación que no sólo acerca el cine nacional a nuevos públicos, sino que también pone en valor la memoria audiovisual de la región y del país.
El punto central de la jornada será la doble función gratuita que se realizará este sábado 29 de noviembre en la Casa de la Cultura de San Pedro de la Paz (Los Fresnos 1640, Parque Laguna Grande), con entrada liberada hasta completar aforo.
A las 17:00 horas, se proyectará “El pa(de)ciente”, de Constanza Fernández Bertrand, protagonizada por el recientemente fallecido Héctor Noguera. La presentación será un homenaje a su trayectoria, reconociendo su aporte fundamental a las artes escénicas y al cine nacional. El filme, inspirado en la historia del doctor Sergio Graf, reflexiona sobre la fragilidad, la enfermedad, la vejez y el tránsito desde el rol de médico al de paciente, en una interpretación profundamente humana.
Luego, a las 19:00 horas, será el turno de “Me rompiste el corazón”, la más reciente producción de Boris Quercia, que recorre la vida y sensibilidad artística de Roberto Parra y su vínculo con La Negra Ester. Con Daniel Muñoz y Carmen Gloria Bresky en los roles principales, la película transita entre la bohemia, la música y el amor, desde la infancia en Chillán hasta la vida portuaria de San Antonio, con la cueca chora como eje de identidad.
Día del Cine Chileno 2025
Como parte de este trabajo articulado por Corcudec, la conmemoración también contempla extensiones en otras comunas, en coordinación con la Red de Salas de Cine de Chile y el Ministerio de las Culturas, reafirmando el carácter regional y comunitario de esta fecha.
Asimismo, en el Teatro Universidad de Concepción continúan las actividades asociadas al Festival BioBioCine, ampliando el acceso a obras contemporáneas y patrimoniales que dialogan con la identidad audiovisual del territorio.
Hito patrimonial: develación de placa por los 100 años de “Canta y no llores, corazón”
En un momento especialmente significativo, este sábado 29 de noviembre a las 16:30 horas, se realizará en el Teatro Universidad de Concepción la develación de una placa conmemorativa por los 100 años del filme “Canta y no llores, corazón (O el precio de una honra)”, dirigido por Juan Pérez Berrocal y considerado la producción cinematográfica más antigua del Biobío.
La película fue encontrada en 1981 en dependencias del Teatro UdeC, tras haber permanecido desaparecida durante décadas, y posteriormente restaurada en 2002. Su recuperación constituye un hito fundamental para la memoria audiovisual regional.
La placa, instalada por Corcudec y el Festival BioBioCine, rinde homenaje a quienes han dado vida e historia al cine de Concepción y de Chile.
En la ceremonia participarán la Seremi de las Culturas del Biobío, Paloma Zúñiga Cerda, junto a autoridades de la Universidad de Concepción y de Corcudec.







