Conversatorio UdeC abordó los desafíos y oportunidades del uso de la Inteligencia Artificial en la academia

Crédito: Esteban Paredes Drake | Dirección de Comunicaciones
La actividad “Uso de la IA en la academia”, organizado por [genIA], abordó oportunidades y desafíos del uso de la Inteligencia Artificial en docencia, investigación y gestión, destacando la importancia de su incorporación ética, crítica y responsable en el quehacer universitario.
Académicas y académicos de distintas reparticiones de la Universidad de Concepción fueron parte del Conversatorio “Uso de la IA en la academia”, organizado por [genIA] UdeC. La actividad, que convocó a representantes de diversas disciplinas, ofreció un espacio de reflexión en torno a las implicancias éticas, prácticas y pedagógicas del uso de la Inteligencia Artificial (IA) en la docencia, la investigación y la gestión universitaria.
[genIA] UdeC es una iniciativa que busca promover el uso responsable, informado y contextualizado de la Inteligencia Artificial generativa al interior de la Universidad de Concepción. Su equipo ha impulsado talleres formativos en los tres campus de la Casa de Estudios, y actualmente proyecta convertirse en un programa institucional. Uno de sus principales focos es acompañar a la comunidad académica en la integración ética y creativa de estas tecnologías, resguardando la calidad del quehacer universitario.
La Directora de [genIA] UdeC, Dra. Alejandra Maldonado Trapp, indicó que el conversatorio surgió «de la necesidad de abrir espacios donde las y los docentes pudieran dialogar de forma más profunda sobre sus experiencias, inquietudes y aprendizajes en torno al uso de IA en sus prácticas».
En esa línea, recalcó que, si bien existen resistencias en algunos sectores, también se ha evidenciado una apertura creciente desde la formación, especialmente cuando se enseña el uso responsable de estas herramientas.

El conversatorio contempló dos paneles. El primero, centrado en el uso de IA en la docencia, fue moderado por el académico de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas, Dr. Pablo Solano Palma, y contó con las intervenciones de los profesores Dr. Julio Aracena Lucero (Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas), Dr. Carlos Navarrete Lizama (Facultad de Ingeniería) y la Dra. Alejandra Maldonado Trapp (Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas).
Entre los puntos destacados del primer panel, se subrayó el potencial de estas herramientas para elaborar material evaluativo, fomentar la inclusión, reducir cargas administrativas y enriquecer los procesos formativos, siempre que se acompañe con pensamiento crítico y una comprensión clara de sus limitaciones.
El académico de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas, Dr. Julio Aracena, compartió su experiencia de más de dos décadas trabajando con Inteligencia Artificial aplicada a la investigación. Enfatizó que el auge actual se debe a los avances en capacidad de procesamiento, más que a cambios en la teoría, y valoró que estas herramientas ya permiten automatizar tareas de forma rápida y eficiente. «Uno de los grandes desafíos es trabajar el pensamiento crítico y saber discriminar la información que entrega la inteligencia artificial generativa […] Las oportunidades son muchas y van en aumento, pero debemos enseñar a los estudiantes a entender cómo se construyen estas respuestas y cuándo confiar en ellas».

El segundo panel, dedicado a los usos de la IA en investigación y gestión, fue moderado por la Directora de Comunicaciones UdeC, Dra. Tabita Moreno Becerra, y tuvo como panelistas al Dr. Roberto Riquelme Sepúlveda (Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas), Dra. María Dolores López Belchí, (Facultad de Ingeniería Agrícola), y la Dra. Adriana Ribeiro Alves (Abogada Titular en el Comité de Ética, Bioética y Bioseguridad, de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo).
En este espacio se enfatizó la necesidad de desarrollar criterios éticos ante desafíos como los sesgos algorítmicos, la autoría de los contenidos generados y la trazabilidad de los datos. También se valoró la IA como aliada en la sistematización de información, la exploración de nuevas preguntas y la eficiencia en los procesos académicos.
La académica de la Facultad de Ingeniería Agrícola, Dra. María Dolores López, alertó sobre los riesgos que implican los sesgos presentes en los modelos entrenados con datos generados por humanos, lo que puede afectar el futuro de la investigación.
«Normalmente, estas herramientas se entrenan con humanos que ya tienen sesgos. La herramienta igual te va a contestar, hará su aproximación a la respuesta. Encontrar una herramienta sin sesgos ahora mismo es imposible, ¿quién sabe en el futuro? Si bien es una herramienta muy útil, el problema se puede generar cuando las investigaciones no las desarrollen los humanos y no le estemos proponiendo ideas. Lo que se requiere es un marco ético de trabajo», expresó la académica.
El encuentro planteó el diagnóstico común de que la Inteligencia Artificial ya es parte del presente académico, y su incorporación crítica, ética y pedagógica es un desafío que es abordado activamente por la comunidad UdeC.
Créditos: Esteban Paredes Drake | Dirección de Comunicaciones
- Compartir
- Compartir
Noticias relacionadas
Reportajes