Consejo Académico UdeC abordó avances del Plan Estratégico Institucional y aprobó reconocimiento Doctor Honoris Causa

Crédito: Universidad de Concepción
La sesión destacó los avances del Plan Estratégico Institucional para el periodo 2024, que alcanzó un cumplimiento superior al 94%, y aprobó el nombramiento del destacado académico Jorge Etchevers Barra como Doctor Honoris Causa de la Universidad de Concepción.
Durante la última sesión, realizada el 17 de abril, el Consejo Académico conoció los avances del Plan Estratégico Institucional (PEI) para el periodo 2024 y aprobó el nombramiento del académico Dr. Jorge Etchevers Barra como Doctor Honoris Causa, en reconocimiento a su trayectoria y contribuciones al área de las Ciencias del Suelo.
En el marco del seguimiento anual del PEI, el Director de Desarrollo Estratégico, Dr. Jorge Dresdner Cid, expuso los logros alcanzados durante el cuarto año de implementación del plan. El informe destaca un cumplimiento del 94,87% en los indicadores y un 95,92% en las acciones planificadas, lo que refleja el firme compromiso de la Institución con la mejora continua y el logro de sus objetivos estratégicos.
Plan Estratégico Institucional
En el ámbito de la Formación, la UdeC ha presentado hitos relevantes como la sanción y decreto de la actualización del Modelo Educativo, la incorporación de la simulación clínica en las carreras de la salud y la implementación de vías de admisión especial para mujeres en áreas tradicionalmente masculinizadas, entre otras.
Asimismo, se han desarrollado programas de Formación Permanente en inclusión e igualdad de género, lo que subraya el compromiso de la Universidad con la equidad y la diversidad.
La Investigación, Desarrollo, Innovación y Emprendimiento (I+D+i+e) ha sido otro pilar fundamental en el avance del PEI. La Universidad de Concepción ha fortalecido su ecosistema de innovación con el diseño del Centro de Innovación de Los Ángeles y la duplicación de las postulaciones a los centros de excelencia. La creación formal del Centro de Investigación Avanzada y Tecnologías para Océanos y la aprobación de los comités de Ética, Bioética, Bioseguridad y Manejo de animales de experimentación, muestra del impulso a la investigación de vanguardia y la responsabilidad en la práctica científica.
En el área de Vinculación con el medio, destaca la obtención la formalización del Voluntariado UdeC, la instalación de la Librería del Fondo de Cultura Económica y la elaboración e implementación de un manual de buenas prácticas en interculturalidad.
En cuanto a la gestión y calidad, la Casa de Estudios se posicionó como el primer plantel de educación superior de Latinoamérica y el Caribe en alcanzar el Sello de Igualdad de Género para Universidades del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en su nivel Oro. A eso se suma la actualización del reglamento de personal académico; la consolidación del proceso de discusión presupuestaria; el fortalecimiento de la proyección internacional de Campus Naturaleza UdeC, y la creación de un manual de compliance para la gestión de riesgos financieros.
La institución también ha puesto un fuerte énfasis en el Aseguramiento de la Calidad, con la constitución de una Red de gestores en planificación del PEI; la elaboración de una guía de gestión estratégica para facultades y escuelas; la incorporación de formación permanente en la aplicación del Modelo de Aseguramiento de la Calidad (MAQ); la implementación de un piloto de Sistema de Control de Gestión de Departamentos, y la actualización de la Encuesta de Satisfacción de Estudiantes.
Doctor Honoris Causa
Durante esta sesión del Consejo Académico se aprobó, además, el nombramiento del exalumno y exacadémico de la Facultad de Agronomía UdeC, Dr. Jorge Etchevers Barra, como Doctor Honoris Causa.
El investigador es referente en el área de suelo y nutrición vegetal, fundador del primer postgrado en Ciencias del Suelo en Chile, lo que ocurrió en 1970.
Ingeniero agrónomo, egresado de la Universidad de Concepción en 1964, realizó sus estudios de maestría en Ciencias y Doctorado en Filosofía en la Universidad Estatal de Dakota del Norte, Estados Unidos, en 1970 y 1977, respectivamente.
Durante su carrera ha realizado valiosas contribuciones al conocimiento en Ciencias Agronómicas. Sus áreas de interés son la fertilidad de los suelos, la analítica de suelo y planta aplicada al sector Agrícola y Forestal, el estudio de la dinámica del carbono en suelos y los gases de efecto invernadero, relacionados con el Cambio Climático.
El experto ha publicado diversos libros, artículos y contribuciones científicas en revistas nacionales y extranjeras. Además, ha liderado e impulsado proyectos de gran impacto en América Latina.

Dr. Jorge Etchevers ha mantenido una estrecha vinculación con la Universidad de Concepción, donde estudió y ejerció como académico.
En México, su labor en el Laboratorio de Fertilidad de Suelos y Química Ambiental (Lafer) derivó en la elaboración de un manual técnico ampliamente utilizado. A lo largo de su carrera, ha formado a numerosas generaciones de profesionales y ha sido reconocido con importantes premios en Chile y el extranjero.
Entre sus reconocimientos, ha sido distinguido con el Premio de Ciencia y Tecnología del Estado de México, Investigador Nacional Emérito del Sistema Nacional de Investigadores de México, y el Premio Nacional de Ciencia del Suelo «Ramón Fernández y Fernández». Su aporte editorial es igualmente relevante, con una década carrera como editor de Revista Terra Latinoamericana de la Sociedad Mexicana de la Ciencia del Suelo, A.C. (SMCS) y ha participado en comités editoriales de prestigiosas revistas internacionales.
- Compartir
- Compartir
Noticias relacionadas
Reportajes