Congreso Futuro Biobío 2022: reflexiones y desafíos desde la Universidad de Concepción
Crédito: César Arroyo / DirCom
Instancia, que se desarrolla por cuarta vez en la Región del Biobío, y que nuevamente fue albergada por una casa de estudios en nuestra zona, dejó grandes desafíos a través del desarrollo de los dos paneles que tuvieron lugar en la cita.
El hall central de la Biblioteca Central Luis David Cruz Ocampo de la Universidad de Concepción, recibió la XI versión del Congreso Futuro en Chile —la IV si se habla de nuestra región—, una de las más importantes iniciativas donde se abordan problemáticas que afectan el diario vivir de la humanidad.
Bajo el lema Aprender a convivir, se llevaron a cabo dos paneles con la participación de una invitada y un invitado internacional de renombre en ambas instancias, que fueron acompañados por expertos y expertas locales de las tres casas de estudios que, junto al Gobierno Regional y Desarrolla Biobío, organizaron la instancia.
Bajo ese contexto, las académicas de la UdeC, Dra. Camila Fernández Ibáñez en el primer panel y Dra. Liliana Lamperti Fernández en el segundo panel, tuvieron roles destacados en el evento científico.
La bienvenida estuvo a cargo del dueño de casa, el Rector de la Universidad de Concepción, Dr. Carlos Saavedra Rubilar, quien apuntó que la instancia invita a la reflexión, al análisis acerca de esta frase que resulta provocativa en los tiempos que vivimos: aprender a convivir. “El desafío de aprender a convivir en sociedades diversas —con desafíos emergentes como sucede en nuestro país en términos de interculturalidad y de migraciones— desde una perspectiva humanista, consiste en fomentar el entendimiento mutuo para la construcción de una paz duradera”, expresó el Rector UdeC.
Palabras del Rector UdeC / DirCom
A juicio del Rector Saavedra, esa paz duradera puede permitir a las personas y a las comunidades construir condiciones sostenibles que les permitan vivir juntos con prosperidad y dignidad, las cuales están amenazadas por condiciones de desigualdad, discriminación y violencia, algunas de las cuales se han acentuado a partir de las condiciones que se han generado en los últimos dos años por la presencia de la pandemia.
“Parte del esfuerzo que se hace en el Congreso Futuro es fomentar la descentralización y democratización del conocimiento”, agregó también el Rector UdeC.
También dieron la bienvenida el Rector de la Universidad del Bío-Bío, Dr. Mauricio Cataldo Monsalves; el Rector de la Universidad Católica de la Santísima Concepción, Dr. Cristhian Mellado Cid y el Gobernador Regional del Biobío, Rodrigo Díaz Worner, quienes expresaron su satisfacción al ser partícipes del Congreso.
Primer panel
Impactos climáticos y estrategias de adaptación se denominó el primer panel del Congreso Futuro Biobío 2022. En él, la invitada internacional fue la Dra. Ko Barrett, sub-administradora auxiliar de investigación de la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica, quien además en 2015 se convirtió en una de las primeras mujeres elegidas para ocupar el cargo de vicepresidenta del Panel Intergubernamental del Cambio Climático. Barrett es experta en políticas climáticas, particularmente en temas relacionados con los impactos climáticos y estrategias para ayudar a la sociedad a adaptarse a un mundo cambiante.
La experta expuso sobre su rol en el IPCC y llamó a la ciudadanía a empezar por pequeños cambios, los que sumados serán tremendas transformaciones para salvaguardar el futuro de la humanidad, como por ejemplo, el utilizar las aguas-lluvia para distintas labores domésticas, acción que ella realiza desde hace largos años gracias al uso de recolectores para tal finalidad.
Dr. Iván Cartes Siade, Dra. Camila Fernández Ibáñez y Dr. Iván Hinojosa Toledo en el panel Impactos climáticos y estrategias de adaptación / DirCom
Una vez finalizada su alocución se abrió el debate en el panel, que estaba integrado por la Dra. Camila Fernández Ibáñez, académica UdeC y Dra. en Ciencias del Mar de la Universidad del Mediterráneo en Francia, quien dirige el Laboratorio Internacional Asociado Franco-Chileno LIA MAST; el Dr. Iván Cartes Siade (UBB), arquitecto, postdoctorado en Gestión de Riesgos en la Universidad de Nottingham y el Dr. Iván Hinojosa Toledo (Ucsc), Dr. en Ciencias Biológicas dedicado a la investigación sobre la contaminación acústica subacuática y la contaminación por plásticos en diversos lugares del país.
Sobre la presentación de Barrett, la Dra. Fernández reconoció el trabajo titánico que hace la IPCC, a su juicio, en la misma escala de la urgencia que se vive en la actualidad. En el aterrizaje al escenario nacional, la investigadora señaló que “como oceanógrafos/as, y en los centros de investigación que están acogidos aquí, tanto en la UdeC, UBB y Ucsc, estamos trabajando todos los días en primera línea para recabar la mayor cantidad de información posible y de mejor calidad, junto con ir a los lugares donde es más difícil trabajar.
“Somos gente que vive en terreno, que vive de la investigación oceanográfica, en plataformas de todo tipo, desde un zodiac hasta buques oceanográficos de cientos de metros; es un trabajo apasionante, pero lo que he podido notar con el paso del tiempo y a lo largo de mi carrera, es que este trabajo ha ido desde una pasión personal por la naturaleza y por el océano hacia una responsabilidad social”, mencionó.
A posteriori, la académica manifestó que la experiencia fue enriquecedora y que espera que el mensaje que se trató de transmitir, en el sentido de que cada persona puede hacer una diferencia con su conducta, sea bien recibido, ya que si bien hay que escuchar a la ciencia, es vital tratar de disminuir la huella de carbono en casa todos los días, en el trabajo, en la convivencia con el medio ambiente, que es crucial en estos tiempos y en los próximos veinte años.
Segundo panel
Luego de un receso llegó el segundo panel, que se denominó Virología y el desarrollo de nuevas vacunas, el que tuvo como invitado internacional al Dr. Gonzalo Moratorio, investigador responsable del Laboratorio de Evolución Experimental de Virus del Institut Pasteur de Montevideo, reconocido por la prestigiosa revista Nature como uno de los 10 investigadores más importantes del año 2020, valorando su contribución a la lucha contra la covid-19 a través de la creación de una prueba de detección que resultó decisiva a la hora de contener la expansión del virus en Uruguay.
Dr. Matías Hepp, Dra. Liliana Lamperti Fernández y Dr. Manuel González-Navarrete en el panel Virología y el desarrollo de nuevas vacunas / DirCom
El especialista, entre otros temas, se refirió al exitoso camino inicial seguido por Uruguay en el control de la pandemia, donde consideró como factores claves al motor intrínseco de la ciencia, “el trabajar con muchísima decisión, pasión y sin pedir absolutamente nada a cambio, como estamos acostumbrados en el ambiente académico, donde un montón de gente muy joven, estudiantes, científicos y científicas, dejaron sus tesis de maestrías y se desparramaron por todo el país para poder llevar adelante el testeo, siendo que el 95% no era virólogo, pero sí tenía conocimiento de bioquímica y de biología molecular, por tanto pudo establecer una red en un momento tan clave”.
A continuación se dio el paso al panel de expertos y expertas, donde estuvo presente la Dra. Liliana Lamperti Fernández. Dra. en Biología Celular y Molecular de la Universidad de Concepción, investigadora en área cardiovascular y diagnóstico molecular de enfermedades crónicas y directora técnica del Laboratorio de Diagnóstico Molecular de COVID para la red ANID-Minsal.; el Dr. Matías Hepp, Doctor en Ciencias Biológicas, investigador principal de la unidad de epigenética e inmunoterapia del Laboratorio de Investigación en Ciencias Biomédicas de la Ucsc y el Dr. Manuel González-Navarrete, Doctor en Estadística por la Universidad de Sao Paulo, académico de la UBB, quien desarrolló un portal de visualización de datos comunales sobre la evolución del virus y analiza el impacto de los factores socioeconómicos en distintas comunas.
Al respecto, la Dra. Lamperti valoró el panel en el que participó, ya que “tiene mucha relevancia en el tema de las vacunas y las distintas formas en las que se están produciendo, con la finalidad de proveer a todo el mundo de una forma de protegernos ante una infección tan grave como la que significa la covid-19”.
La especialista considera que hoy en Chile hay un ejemplo muy importante que se debe destacar: una programación de vacunación muy oportuna y consistente, junto con un seguimiento de lo que ha sido la respuesta a estas vacunas en la población. “El mejor ejemplo se hace con la variante Ómicron, que presenta altos índices de contagio, pero muy bajas tasas de hospitalización”, comentó.
Acerca de la posibilidad de que Chile sea productor de vacunas, la Dra. Lamperti afirmó que esos desafíos son parte del desarrollo tecnológico y científico que se tiene como país. “Tenemos toda la capacidad en recursos humanos y técnica, solo hay que sacar adelante estos proyectos y posicionar a Chile a nivel mundial como un país que puede generar vacunas”, cerró.
Tags
- Compartir
- Compartir
Noticias relacionadas
Reportajes