Con nueva fecha y horario: Diálogos Contemporáneos UdeC abordarán los hábitos lectores en el formato digital

Crédito: Esteban Paredes Drake, DirCom UdeC
En su cuarta temporada, este tradicional espacio de encuentro y conversación con la comunidad se trasladó a los miércoles, a las 17:30 horas, como siempre en la Casa del Arte José Clemente Orozco de la Universidad de Concepción. Será transmitido por TVU.
Este miércoles vuelven los Diálogos Contemporáneos UdeC, instancia mensual de encuentro y aprendizaje colaborativo con las comunidades, organizada por las Vicerrectorías de Relaciones Institucionales y Vinculación con el Medio, VRIM, y de Investigación y Desarrollo, VRID, y ejecutada por la Dirección de Extensión.
Los diálogos corresponden a un espacio de conversación que tiene por objetivo acercar a la comunidad a la labor de investigación y docencia que se realiza en la Casa de Estudios, para lo cual se convoca a especialistas de las distintas facultades, centros y unidades de la Universidad de Concepción, quienes conversan con las personas asistente con un lenguaje claro sobre temas de interés local, nacional e internacional.
El primer Diálogo Contemporáneo de esta temporada se realizará el miércoles 16 de abril, desde las 17:30 horas, en la Casa del Arte UdeC. El tema en esta ocasión será Motivación lectora: ¿hay más interés por la lectura digital? con la participación de las académicas Dra. Pamela Ramírez Peña, profesora asociada del Departamento de Español y coordinadora de la subsede UdeC de la Cátedra Unesco para la lectura y escritura; Dra. Mabel Urrutia Martínez, profesora titular del departamento de Curriculum e Instrucción y Directora del Laboratorio de Neurociencia Cognitiva, y Dra. Marcela Varas Contreras, profesora asociada del departamento de Ingeniería Informática y Ciencias de la Computación.
Para la Dra. Ramírez, es importante abordar esta temática porque “el acceso a información a través de las redes sociales y medios digitales, desafía a los lectores a evaluar críticamente las fuentes de información”. Para ello, dice, se requiere ser un lector competente.
De tal manera, señala que en el diálogo espera referirse a los distintos escenarios de lectura, en particular, a la lectura funcional u orientada a tareas específicas. “Esto genera una disposición a la lectura que difiere en función del soporte (digital v/s analógico). A su vez, esta perspectiva nos obliga a comprender la lectura como una habilidad que evoluciona durante la vida personal, académica y profesional”.
En una línea similar, la Dra. Varas destaca la relevancia de la motivación lectora, por lo que dice que abordar esta temática en pleno 2025, permite mirar cómo la lectura contribuye a la sociedad y cómo se puede estimular desde los distintos actores del tejido social.
“Vamos a hablar acerca de si lo digital es un factor que ayuda o dificulta el hábito lector, porque la lectura es siempre relevante, y queremos abordar si lo digital es un factor relevante en esta temática”, sostiene.
Ambas académicas valoran la realización de espacios como los Diálogos Contemporáneos ya que, dicen, es una instancia valiosa para socializar temas que pueden parecer muy académicos y alejados de la realidad cotidiana. “A través de la conversación es posible mostrar evidencia sobre la responsabilidad que tenemos en la formación de ciudadanos que puedan participar activamente en la sociedad”, señala la Dra. Ramírez, a lo que la Dra. Varas agrega que con estas acciones se “ayuda a vincular a la academia con la sociedad, apoyando con los principios misionales universitarios, además de ser instancias de relajo y divertimento siempre necesarias”.
La Dra. Urrutia destaca, por su parte, la importancia de hablar de este tema: “la lectura trae muchos beneficios para la plasticidad cerebral, evitando el envejecimiento prematuro, retrasa la aparición de enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer. Además, la lectura favorece el desarrollo de las competencias emocionales a través de la experiencia vicaria de sus personajes en el caso de la narrativa o la estimulación de emociones en el caso de la poesía. Así también, te permite desarrollar una competencia básica del ser humano como es el desarrollo de la empatía a través de la toma de perspectiva y la simulación de emociones de otros en una novela”.
Conversar sobre estos temas junto con la comunidad, dice, es positivo porque el fomento es relevante para los hábitos lectores en la sociedad. “Es importante transmitir una experiencia cercana a la lectura desde los autores que conforman nuestra biografía lectora y los desafíos que supone la lectura actualmente, especialmente en este formato digital. En este formato, estrategias de superficialidad en la lectura y una sobreconfianza acerca de lo que se lee hacen que la lectura sea menos profunda que la lectura en papel. Hay mayor preferencia por la lectura digital entre los jóvenes, pero más dificultad de leer en profundidad. Otro fenómeno relevante es la creencia de las fakenews que pueden afectar nuestro pensamiento crítico y el desarrollo científico de las ideas”.
El Director de Extensión, Dr. Claudio Jiménez Águila señala que “el objetivo estratégico de Diálogos Contemporáneos es buscar un espacio de conversación en el cual podamos llevar temas relevantes que se generan en términos de conocimientos dentro de la Universidad, y entregárselos a la comunidad en un formato de conversación que todo el público pueda recoger, de manera que sea mucho más amigable. Buscamos, fundamentalmente, hacer divulgación de las ciencias a partir de experiencias e investigaciones que se desarrollen dentro de nuestra institución y, por otro lado, utilizar los espacios institucionales, como es el Hall de la Casa del Arte, para poder atraer a la comunidad y que se involucre en estos espacios de conversación”.
Cabe señalar que la actividad tendrá un carácter gratuito de manera presencial en la Casa del Arte UdeC, pero también será transmitida por las redes sociales y por las pantallas del canal TVU.
- Compartir
- Compartir
Noticias relacionadas
Reportajes