Con instalación de estaciones meteorológicas buscan mejorar competitividad de productores de cereza “Corazón de Paloma” de Quillón

Crédito: Archivo
La iniciativa es impulsada por Corfo -Ñuble, la Municipalidad de Quillón y la Facultad de Agronomía de la Universidad de Concepción, como ejecutora del proyecto.
Mejorar la productividad, la calidad, la eficiencia y ahorrar en costos, además de reimpulsar la producción de cerezas “Corazón de Paloma”, son los algunos de los beneficios que se lograrán con la instalación de estaciones meteorológicas en puntos estratégicos de la comuna de Quillón donde aún se cultivan estos frutales, esto en el marco del proyecto de difusión y adopción de herramientas de gestión agroclimática para mejorar la competitividad y resiliencia al cambio climático en productores de este tipo de fruto, que impulsa Corfo-Ñuble, la Municipalidad de Quillón y la Facultad de Agronomía de la Universidad de Concepción, como ejecutora del proyecto.
Recientemente en la localidad de Queime se instaló la primera estación meteorológica (de un total de tres), con lo que se busca entregar a los productores de este fruto patrimonial de Ñuble herramientas que mezclan conocimiento, tecnología e innovación. En este sentido, el Dr. Richard Bastías Ibarra, del Departamento de Producción Vegetal de Agronomía UdeC, y quien lidera el proyecto destacó que “estas estaciones permitirán entregar información en tiempo real a los productores en cinco aspectos, radiación solar, temperatura, humedad relativa, velocidad del viento y precipitaciones, lo que les permitirá ir monitoreando los cultivos y optimizar los procesos, lo que a su vez aumenta la eficiencia y la productividad”.
Dicha tecnología estará ubicada en sectores de Quillón como Queime, Peñablanca y la Gloria, que son puntos estratégicos para ir mejorando las prácticas agrícolas. “Con esta tecnología los cereceros podrán, por ejemplo, realizar una gestión eficiente de aspectos como manejo del receso invernal, control de heladas, riesgo de olas de calor y partiduras por lluvias, y también del riego”.
Capacitaciones
Los cereceros desde principios de este año han participado en una serie de capacitaciones empezando con el análisis de los impactos de las olas de calor en los rendimientos y calidad de la cereza, y las herramientas para manejar las olas de calor en los huertos de cerezas. Actualmente y junto con la instalación de estas estaciones serán próximamente capacitados para su utilización la que podrá ser usada a través de aparatos celulares.
“Junto con Jorge Esparza y Sandra Sáez, encargados del área rural de la Municipalidad de Quillón, y desde donde se aportaron las estaciones meteorológicas automáticas, y nuestro equipo de trabajo en el que participan otros especialistas de nuestra Facultad como el Dr. Arturo Calderón Orellana, y los estudiantes de posgrado y profesionales Ignacio Urra y Rocío Stuardo, hemos estado capacitándolos en temas de agroclima y gestión frutícola, y también lo haremos con la utilización de esta tecnología. Este proyecto se divide en dos etapas difusión y adopción de herramientas. Estamos en este segundo punto donde ahora tenemos una fuente de información y deberemos trabajar en el desarrollo de una aplicación informática que los productores y técnicos puedan usar a través del celular para hacer una mejor gestión del clima en sus huertos”.
De acuerdo, a lo manifestado por el Dr. Richard Bastías se espera que el desarrollo de la aplicación pueda estar cien por ciento operativa para inicios del año 2026.
- Compartir
- Compartir
Noticias relacionadas
Reportajes