La Universidad Técnica Federico Santa María fue sede de la reunión ampliada de la Comisión de Equidad de Género de la Red de Universidades Públicas no Estatales G9, instancia que reunió a representantes de las nueve instituciones para proyectar un plan estratégico, consolidar subcomisiones de trabajo y avanzar hacia una política robusta de género en la educación superior.
Esta instancia reunió a las directoras de equidad de género de las Universidades G9 y sus equipos de trabajo y marcó un paso fundamental en la planificación estratégica de la comisión y la colaboración que realizan al fortalecimiento de la equidad de género en las instituciones de educación superior (IES) que conforman la agrupación.
Planificación estratégica
“Para la USM, liderar esta comisión es de suma importancia” señaló la directora de Género de la USM, Pamela Soto García, quien enfatizó que el quehacer de la comisión permite «instalar discusiones asociadas a la política nacional» y revisar los «ajustes que se requieren en las políticas de género actualmente».
La Red G9 es catalogada- por las directoras de género de las nueve IES de la agrupación-como un espacio privilegiado para observar la instalación de políticas y proyectar su evolución en las universidades.
La jefa de Equidad de Género de la Pontificia Universidad Católica de Chile (UC), Pilar Bontá Aguilera, quien ha sido testigo del desarrollo de la comisión desde sus orígenes, destacó el carácter «muy colaborativo del espacio”. Y agregó que “a pesar de las diferencias identitarias entre las universidades, existe un denominador común que ha fortalecido los vínculos y ha permitido lograr hitos como la realización de un seminario y la publicación de un boletín.
Desafíos y estructura de trabajo
La Comisión de Género del G9 se encuentra inmersa en una planificación estratégica conjunta con otras comisiones de la red. Para este nuevo ciclo, se han definido tres subcomisiones clave que abordarán distintos frentes de trabajo:
• Subcomisión de Datos/Monitoreo de Datos: Su rol es «monitorear y acompañar las instalaciones a partir de la construcción de indicadores» para evaluar los avances en políticas de género.
• Subcomisión de Formación: Busca la «transversalización de la perspectiva de género», un requisito de la política actual, trabajando en precisar, acompañar y ampliar los niveles de formación.
• Subcomisión de Memoria y Gestión / Gestión Estratégica: Pamela Soto co-coordina este eje, que revisa la historia y los principales hitos de la comisión, articulándose con el área de planificación de la red. Pilar Bontá la relaciona con la «gestión estratégica».
Un desafío importante, según Pilar Bontá, ha sido «involucrar a nuestros equipos dentro de la comisión», lo que ha resultado ser una iniciativa exitosa que permite avanzar en distintos ejes y fomenta el crecimiento de la comisión.
Metas y proyección nacional: Hacia una política de género robusta
Las coordinadoras de la comisión esperan llevar a cabo la planificación establecida y monitorear y acompañar el proceso de las tres subcomisiones. El objetivo es generar una política más robusta en relación a cómo instalar las direcciones de género tanto en sus propias instituciones como a nivel de la política de país.
Impacto en la Comunidad Universitaria y la Sociedad
El trabajo de la Comisión de Género tiene un alcance que trasciende las aulas, impactando profundamente en las comunidades universitarias y en la sociedad en general:
• Formación Integral: El esfuerzo se centra en «fomentar relaciones equitativas igualitarias en materia de género», lo que impacta directamente la «formación de todas las comunidades» que componen las universidades del G9.
• Futuros Profesionales: Se pone de manifiesto la «necesidad de incorporar el enfoque de género en la formación de los futuros profesionales».
• Vida Cotidiana: Existe la convicción de que el género debe integrarse en la «formación cotidiana», en el trato entre todas las personas, y en las relaciones de toda la comunidad universitaria. Esta formación busca extenderse a todos los espacios de la vida, como la familia y el trabajo.
• Igualdad Sustantiva: Pilar Bontá concluyó que la «columna vertebral» de su trabajo es lo formativo, con la ambición de «formar en bienestar, en cuidado, en relaciones que sean equitativas para alcanzar una igualdad sustantiva en materia de género».
Estas sesiones ampliadas con foco estratégico y colaborativo reafirman el quehacer de la Comisión de Equidad de Género G9 y el compromiso de todas las universidades que conforman la red con la construcción de entornos universitarios y sociales más justos e igualitarios, aportando en lo local y nacional.