Campus Naturaleza UdeC presentó en Londres su colección ex situ y consolida alianzas para la conservación

Crédito: Campus Naturaleza UdeC
El proyecto de la Universidad de Concepción fue destacado en un seminario organizado por BGCI en Kew Gardens, donde se reconoció su enfoque científico y colaborativo para la protección de especies endémicas del sur de Chile.
Representantes de Campus Naturaleza Universidad de Concepción participaron como expositores principales en el Seminario Internacional del Consorcio Global para la Conservación de Nothofagus (GCCN), realizado en la oficina de Botanic Gardens Conservation International (BGCI) en Kew Gardens, Londres. El encuentro reunió a representantes de Wakehurst Royal Botanic Gardens, Kew, y otras instituciones líderes en conservación vegetal.
Durante la jornada —que incluyó exposiciones científicas y una visita guiada a la colección viva de Nothofagus chilenos en Kew Gardens— el Director de Campus Naturaleza UdeC, Dr. Cristian Echeverría Leal, presentó la colección ex situ desarrollada en Chile, que reúne ejemplares del ruil (Nothofagus alessandrii), hualo (Nothofagus glauca) y roble de Santiago (Nothofagus macrocarpa), todas especies endémicas y en estado de amenaza.
“Uno de los principales desafíos de los jardines botánicos en el mundo es que muy pocos esfuerzos consideran la variabilidad genética de las especies en sus colecciones. Lo que hemos hecho en Campus Naturaleza UdeC causó un impacto positivo para los y las asistentes, ya que estamos llenando un vacío en las actuales estrategias de conservación, al representar la diversidad genética de poblaciones en los terrenos del proyecto”, señaló Echeverría.
Alianzas estratégicas para la conservación
La participación se enmarca en los esfuerzos de internacionalización del proyecto, que busca establecer alianzas con centros de investigación y jardines botánicos en distintas regiones del mundo.
“Estas alianzas nos conecta con redes globales de investigación y enseñanza, integrándonos con grupos de excelencia que buscan dar respuesta a la crisis en biodiversidad y cambio climático. El seminario coordinado por Wakehurst Kew y BGCI nos ha permitido visibilizar la misión de Campus Naturaleza UdeC en la esfera mundial y crea puentes para la movilidad de docentes y estudiantes”, añadió el académico.
Echeverría subrayó también el valor del intercambio técnico con instituciones de primer nivel: “tuvimos el privilegio de intercambiar experiencias con centros de conservación que reúnen la mayor cantidad de especies del mundo, y que históricamente han prestado interés por las especies chilenas. Las acciones que hacemos en Campus Naturaleza UdeC son de relevancia internacional”.
“Finalmente, observamos un escenario cada vez más favorable para estrechar vínculos con centros de conservación internacionales que desarrollan investigación de alto nivel y cuentan con programas educativos profundamente conectados con sus comunidades locales y regionales”.
Desde la Vicerrectoría de Relaciones Institucionales y Vinculación con el Medio de la Universidad de Concepción, destacaron la relevancia estratégica de este hito. La Dra. Ximena Gauché Marchetti, vicerrectora de la unidad, señaló: “Valoramos especialmente la visita que ha realizado el director Cristian Echeverría Leal a instituciones científicas de referencia global del Reino Unido, lo que permite fomentar distintas estrategias de internacionalización de todo nuestro quehacer, que en este caso también se extiende a nuestro Campus Naturaleza, proyecto que, como se ha dicho en distintos contextos, aspira a transformarse en un legado biocultural, para las próximas generaciones”.
“Saludamos positivamente toda experiencia de intercambio y valoramos los avances estratégicos de internacionalización y posicionamiento institucional logrados por Campus Naturaleza UdeC a través de la presentación de su colección ex situ de Nothofagus ante Wakehurst, Royal Botanic Gardens Kew y BGCI en Reino Unido, lo que además permite conocer otras experiencias para seguir enriqueciendo este proyecto universitario”.
Valor internacional del trabajo chileno
Desde BGCI, la gerente de Proyectos de Conservación de Plantas para América Latina y el Caribe, Noelia Álvarez de Román, reconoció el valor diferencial de la propuesta chilena. Sostuvo que ha sido enriquecedor participar en la planificación del proyecto, así como en la estrategia y desarrollo de la colección ex situ de Nothofagus amenazados.
“El proyecto de conservación de Nothofagus, llevado a cabo por el equipo de Campus Naturaleza, ha creado colecciones ex situ de altísima calidad, que contribuirán no solo a la conservación ex situ, sino también a la restauración ecológica, la educación y la diseminación del conocimiento científico y la importancia ecosistémica de estas especies” manifestó.
“Se han abordado diversas líneas de trabajo para lograr la colección ex situ de Campus Naturaleza, desde la identificación de poblaciones y plantas madre, la caracterización de la diversidad genética, el almacenamiento de semillas, hasta los protocolos de propagación y el establecimiento de metacolecciones en varias instituciones chilenas e internacionales.”
“Este arduo trabajo de investigación, horticultura, duplicación y divulgación cumple con todas las expectativas de lo que deben ser unas colecciones ex situ de valor incalculable. Además, todos los aprendizajes adquiridos por el equipo son experiencias valiosas que deben compartirse con jardines botánicos y otras organizaciones dedicadas a la conservación de plantas amenazadas”.
Sobre la proyección de esta colaboración, Álvarez indicó: “Desde BGCI estamos muy contentos de poder contribuir al desarrollo de Campus Naturaleza. Son muchas las experiencias desde nuestra red global de jardines botánicos que pueden ser compartidas con Campus Naturaleza y viceversa. Deseamos una muy fructífera colaboración en los años venideros”.
Colaboración con la Isla de Man
Uno de los vínculos que se fortaleció durante la visita fue con The Shuttleworth Botanic Garden, ubicado en la Isla de Man, con el que existe un acuerdo de colaboración científica
“La exposición del trabajo de Campus Naturaleza UdeC sobre ecosistemas de referencia y su aplicación en procesos de restauración demuestra una herramienta de gran valor”, señaló Monique McQuillan, Curadora del Shuttleworth Botanic Garden.
“El mapeo de poblaciones y la colaboración con actores clave en la conservación de especies en peligro de extinción ya han influido en las prioridades del Consorcio Global para la Conservación de Nothofagus, el cual ha puesto énfasis en los estudios genéticos y en la preservación de poblaciones fragmentadas mediante la representación de plantas con diversidad genética en colecciones ex situ” afirmó.
Respecto a las proyecciones entre ambas instituciones, McQuillan añadió: “El Jardín Botánico Shuttleworth y la UdeC tienen actualmente un acuerdo firmado para un proyecto de colaboración que monitorea la adaptación y las respuestas de ecosistemas de referencia chilenos al clima en la Isla de Man. Este acuerdo colabora en la investigación científica, las oportunidades de intercambio de personal y estudiantes y el apoyo a la creación del jardín botánico de Campus Naturaleza”.
- Compartir
- Compartir
Noticias relacionadas
Reportajes