Bienestar de las personas trans: seminario abordó aporte que se realiza desde las ciencias sociales
Crédito: InES Género
El seminario, que forma parte de las acciones de un proyecto InES de Género, abordó investigaciones hechas por y sobre personas trans, así como los desafíos de una educación no sexista.
En el auditorio de la Facultad de Ciencias Sociales de la UdeC se desarrolló el seminario “Aportes de las ciencias sociales para el bienestar de las personas trans”, organizado por el proyecto “Acompañamiento Psicosocial a personas trans y sus familias en Chile”, de la académica Cecilia Bustos Ibarra. Este proyecto es financiado por la iniciativa InES de Género, dependiente de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo.
El seminario se enmarcó en una jornada de trabajo del equipo del proyecto liderado por la Dra. Bustos. Asimismo, se dio en el contexto de la conmemoración del Día internacional de Acción por la Despatologización Trans (22 de octubre), hito ocurrido en 2018, cuando la OMS dejó de considerar a la transexualidad como una enfermedad mental y que fue resultado del activismo organizado en la campaña “Stop Trans Pathologization” (Alto a la patologización trans).
En el seminario expusieron la Dra. En Psicología de la Universidad de Chile Lelya Troncoso Pérez, el Dr. Martín Torres Rodríguez, académico de la Pontificia Universidad Católica y subdirector de género y diversidad de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile. y el Dr. En Psicología Social Ricardo Espinoza Tapia, de la Universidad Católica del Norte. Los temas abordados fueron los desafíos de una educación anti-sexista, estrategias de afrontamiento de personas trans ante la violencia y metodologías participativas para un mapeo trans disidente.
“Queremos hacernos cargo de la brecha de formación en género y diversidad sexual en carreras como Trabajo Social y Psicología. Estamos en un momento cultural relevante tras el mayo feminista y eso nos pone presión a las universidades, para que las personas no sigan formándose en estos temas solo a través de diplomados o de manera autodidacta”, expresó la directora del proyecto, Cecilia Bustos Ibarra.
En la instancia, la subdirectora de la Dirección de Equidad de Género y Diversidad Sexual, Maruzzella Valdivia Peralta, indicó que estos espacios sirven para reflexionar sobre lo que aún queda por hacer en la materia, considerando que “las cifras del Proyecto T de la U. Diego Portales señalan que el 91% de las personas trans tienen sintomatología depresiva y que un 42,8% no ha terminado o ha abandonado sus estudios superiores. Este panorama ilustra la necesidad urgente de abordar las desigualdades y desafíos que enfrentan las personas trans en nuestra sociedad”.
La coordinadora del Proyecto InES de Género, Laura Palma Rojas, indicó que iniciativas como este seminario responden a la estrategia de financiamiento Vrid InvestigadorAS, que no solo “incorpora acciones afirmativas para que haya más mujeres investigando. Esperamos también que esto traiga a la academia nuevos temas y enfoques, que beneficien el conocimiento de la diversidad humana en su sentido más amplio”.
Investigación y personas trans
El primer tema abordado en el seminario estuvo a cargo de Lelya Troncoso, quien hizo un repaso por los aportes que pueden recogerse desde el feminismo interseccional para una educación no sexista y para promover un pensamiento crítico. “Sobre todo en tiempos de surgimiento de discursos de ultraderecha y de movimientos feministas anti género, es importante estar alertas sobre la centralidad del género y la sexualidad en el discurso de la ultraderecha a nivel global; la cisnormatividad es el elemento central en la generación de las derechas que tienen una idea de patria, de sujeto y de mujeres, entre otras. Tenemos que empezar a tener diálogos más críticos”.
Por su parte, Ricardo Espinoza abordó su experiencia de trabajo sobre violencia hacia personas trans y como éstas la experimentan. “La violencia ocurre a lo largo de la vida en distintos contextos. El afrontamiento se da de distintas maneras; se expresa en la militancia en organizaciones de la sociedad civil, también en el consumo de sustancias y por último en el mimetismo, o el ocultamiento, que es una alternativa de adaptación para una sociedad que te rechaza”.
El cierre estuvo a cargo de Martín Torres, quien ha desarrollado distintos trabajos de mapeo participativo, a través de una metodología que califica como disidente. “Hice un mapa de conexiones de mujeres trans en cárceles, donde fui llegando de una persona a otra, como una bola de nieve. En ese trabajo, ellas revisaron lo que estaba haciendo, y desarrollé una forma de mostrar numéricamente lo que me estaban contando. Por ejemplo, que en la cárcel se sentían más seguras que en la calle”. Para el proyecto UdeC, Martín está desarrollando un mapeo de establecimientos de salud con prestaciones para personas trans. En su exposición, reflexionó además sobre su propia historia. “Hoy comentaba que con cuarenta años soy viejo para la comunidad trans y eso tiene que ver con un nivel de privilegio, porque no me expulsaron de mi casa, porque pude seguir estudiando y cuando no encontré trabajo mi solución fue seguir estudiando”.
Por lo mismo, expresó, “para mí es político decir que soy trans, porque en general somos los objetos de estudio y no quienes hacemos la investigación”.
Tags
- Compartir
- Compartir
Noticias relacionadas
Reportajes