Biblioteca UdeC recibe fondos de Iberarchivos para conservación de partituras donadas por folklorista Patricia Chavarría

Crédito: Colección partituras Jeannette Valenzuela Mella/DirCom UdeC.
La última convocatoria acogió un total de 40 propuestas distribuidas en 39 instituciones de 14 países que adscriben al programa, con un total de 296 mil 432 euros.
El Programa Iberarchivos otorgó una subvención de 6 mil 550 euros a la Biblioteca de la Universidad de Concepción para la ejecución de una iniciativa destinada a conservar y abrir el acceso a la colección de partituras donadas a la Universidad por la Premio Nacional de Folklore, Patricia Chavarría Zemelman.
La Universidad fue una de las tres instituciones chilenas seleccionadas en la convocatoria 2024 de esta instancia creada en 1998, al amparo de las Cumbres Iberoamericanas de Jefes de Estado y de Gobierno, como un espacio de cooperación archivística dentro de la región.
La última convocatoria acogió un total de 40 propuestas distribuidas en 39 instituciones de 14 países que adscriben al programa, con un total de 296 mil 432 euros, más otros recursos destinados a las líneas de conservación preventiva y proyectos vinculados con el tráfico ilícito.
La propuesta de la UdeC está focalizada en la conservación, descripción, digitalización y disposición en acceso abierto de las partituras recibidas por la Biblioteca el año pasado, y tendrá ocho meses de duración.
La Directora de Bibliotecas, Karen Jara Maricic, señala que la adjudicación de los fondos representa un avance significativo para la repartición en torno a las metas de “preservar el patrimonio documental, ampliar el acceso abierto y fortalecer nuestro rol como espacio de memoria y proyección cultural para la comunidad”.
La iniciativa busca resolver la puesta en valor de partituras que datan de entre 1900 y 1987, cuya importancia histórica se debe a que en ellas están representados los distintos géneros musicales cultivados a lo largo de ese periodo, señaló la directiva, destacando la presencia de obras de la música clásica y de salón de principios del siglo XX.

“De igual forma, debemos recalcar que el fondo documental incorpora variadas ilustraciones que le añaden un valor artístico interesante a este proyecto”, agrega la bibliotecaria.
Karen Jara explicó que la iniciativa espera abordar dos grandes áreas en términos de resultados. Uno está situado en el ámbito archivístico, con la idea de recuperar las partituras musicales desde el punto de vista de la conservación, digitalización y descripción del material documental, asegurando el acceso abierto.
En segundo lugar, se espera que el proyecto contribuya a estrechar los vínculos con la comunidad local y fuentes documentales de este tipo, logrando una cercanía con músicos y musicólogos, investigadores y personas interesadas en revitalizar el contenido artístico de forma musical y gráfica.
ODS
La Directora también resalta de este trabajo el fomento de la conservación preventiva del patrimonio cultural y natural del mundo, una de las metas del objetivo de desarrollo sostenible (ODS) nº 11 sobre ciudades y comunidades sostenibles.

“El proyecto se alinea con la protección y salvaguarda del patrimonio cultural, con el rescate de la memoria colectiva cultural en relación a la música, artes y humanidades, resguardando y visibilizando esta colección específica. Considera mejorar las condiciones de almacenamiento del material, evitar la pérdida de los originales y propender al uso y acceso del fondo documental en formato digital”, dice Jara.
Por otro lado, anota que la UdeC está comprometida con la generación, preservación y transferencia del conocimiento de las artes y las culturas.
“En ese sentido, como Bibliotecas UdeC, nos hacemos parte de esta misión al garantizar el acceso la información y a la memoria colectiva y a los documentos probatorios de la memoria colectiva, en este caso, bibliográfico y documental”, puntualiza.
Otros aspectos relevantes de esta iniciativa son el desafío técnico de trabajar con archivos de música y la oportunidad de visibilizar la contribución de las mujeres en la sociedad, a partir de los aportes de Patricia Chavarría Zemelman, reconocida folklorista e investigadora, y de las compositoras e intérpretes que figuran en la colección de partituras.
La Jefa de la Unidad de Patrimonio Bibliográfico y responsable de la ejecución del proyecto, Ema Rosas Mansilla, agrega que muchas de las partituras están dedicadas o firmas por mujeres de la sociedad penquista y sus alrededores.
“Estas dedicatorias entre mujeres parientes, amigas y discípulas, autógrafos y registros de propiedad, denotan uno de los roles que eran asignados a las mujeres de comienzos del siglo 20, donde ejercían una función de entretenimiento en las reuniones sociales de la época, cuando era frecuente que amenizaran este tipo de eventos con sus voces e interpretaciones musicales”, comenta la bibliotecaria
Fragilidad material
Uno de los grandes desafíos de la iniciativa es resolver la puesta en valor, en pocos meses, de un conjunto de partituras “que se encuentran en un estado de conservación deteriorado y cuyo acceso se encuentra limitado por su fragilidad material”, explica Rosas.
La profesional comenta que este fondo documental está formado por 228 partituras – mil 791 hojas individuales, en total- que incluye “una rica diversidad de géneros musicales”, que dan cuenta de una variedad de creadores, compositoras y compositores; también de ilustradores.
“Muchas de las partituras presentan cubiertas ilustradas y en colores, lo que añade un valor artístico significativo a la colección”, señala.
Las partituras están almacenadas en el Depósito Documental Sala Chile, en un espacio climatizado, a la espera de esta intervención que le dará una nueva vida en el mundo digital, con una puesta en valor integral.
Espacio cultural
El Programa Iberarchivo tiene propósito promover la protección y difusión del patrimonio documental de los países que son parte de él, apoyando el desarrollo de proyectos archivístico de diversa naturaleza, como una forma de consolidar el Espacio Cultural Iberoamericano.
Desde sus inicios ha entregado subvenciones a mil 507 proyectos, en 23 países, con una inversión total de cerca de 7 millones de euros.
En este momento el programa integra a Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador España, Filipinas, México, Panamá, Paraguay, Perú, Portugal, Puerto Rico, República Dominicana y Uruguay.

- Compartir
- Compartir
Noticias relacionadas
Reportajes