Baja confianza en la justicia explicaría escasas denuncias de delitos violentos, según académicos UdeC
Crédito: Esteban Paredes Drake
Datos obtenidos a través de la Encuesta Nacional Urbana de Seguridad Ciudadana 2023 muestran que un 43.7% del mencionado ítem no cuenta con el consiguiente trámite de denuncia.
La Encuesta Nacional Urbana de Seguridad Ciudadana, Enusc, evidenció que la Región del Biobío es la segunda a nivel nacional que menos denuncia los delitos violentos sufridos por sus habitantes, solo detrás de la Región del Maule.
El académico de la Universidad de Concepción, Marcelo Villena Castillo, consideró que esta falta de denuncias se debe a que las personas no tienen confianza en el sistema. “Muchas veces, denunciar el hecho de haber sido víctima de un delito se mira como un trámite inútil, innecesario, en el cual no se va a obtener ningún resultado positivo; al contrario, muchas veces hay que dedicar obligaciones, deberes de asistir a audiencias, declarar, y eso determina que muchas veces los ciudadanos decidan no poner en movimiento la actividad jurisdiccional de investigación y prescindir de la denuncia”, señaló.
Ampliando sobre el mismo punto, el docente de la Facultad de Ciencias Sociales, Pablo Fuentealba Carrasco, precisó que cuando se habla del concepto de confianza, hay que entender que corresponde a una externalización de responsabilidad.
“En una sociedad en la que no existiera el Estado, por ejemplo, ni un sistema de justicia, las personas tendrían que hacer justicia por sus propias manos. Al vivir en sociedad delegamos y creamos el poder político y también un sistema de justicia, por lo que efectivamente renunciamos a ejercer la justicia por nuestras propias manos, esperando que esas instituciones realicen estas tareas de forma efectiva y justa. Al producirse una baja en la confianza hacia la justicia, las personas tienden a cooperar menos con ellas”, explicó.
Barrio, comuna y país
Cabe destacar que el periodo de registro de la Enusc fue de julio de 2022 hasta diciembre de 2023, encuestando a casi 50 mil hogares repartidos en el territorio nacional.
Marcelo Villena Castillo, académico de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales UdeC / Crédito: Cedida
¿Pensando en los últimos 12 meses, usted cree que la delincuencia aumentó en…? Esa era una de las preguntas principales de la encuesta, cuyas respuestas comprendían el país, la comuna y el barrio de las personas encuestas. En la Región del Biobío, esas cifras fueron del 89.7, 79.4 y 53.2%, respectivamente.
Sobre el apartado, el abogado Villena manifestó que el tema pasa por una cuestión que los técnicos llaman seguridad ciudadana objetiva o subjetiva. “Cuando a mí me preguntan si hay más delincuencia en mi barrio, yo puedo responder desde una perspectiva más objetiva, sabiendo qué es lo que efectivamente ha pasado en mi entorno. En cambio, si me preguntan por la delincuencia a nivel país, mi respuesta tiene un componente más bien subjetivo de percepción —que puede ser correcto o equivocado— y que dice relación con la información que consumo a diario. Si veo los matinales o las noticias, hablan mucho de portonazos o asaltos, lo que no necesariamente es indicativo de que objetivamente haya más delincuencia en este país. Y eso puede mover a llegar a conclusiones equivocadas”, precisó.
En la misma línea, el sociólogo Fuentealba señaló que los medios de comunicación juegan un rol importante. “Las personas, el contacto que tienen con el sistema de justicia o el conocimiento que tienen de otros delitos, normalmente es a través de los medios de comunicación, los que tienden a sobrerepresentar los niveles de delitos que existen en el país”.
Fuentealba añadió que la prensa roja ya ocupa una buena parte de los noticiarios a nivel nacional, ya que muchas veces cuando hay una noticia de un delito esta se repite en diversos noticieros en distintos horarios; “entonces el delito dentro de la subjetividad de las personas tiende a estar mucho más presente, porque se produce un mecanismo de repetición y también porque se le dedica más tiempo en los noticieros que a otros tipos de noticias”.
De todas maneras, el académico explicó que hay que ser cautos y claros en el análisis, porque los noticieros no están inventando. “Efectivamente ciertos delitos violentos que antes no estábamos acostumbrados a vivirlos en el país han tendido a aumentar… Obviamente en los medios de comunicación se tienden a amplificar, a pesar de que comparativamente seguimos estando mejor que la mayoría de los países de Latinoamérica”, cerró.
- Compartir
- Compartir
Noticias relacionadas
Reportajes