Un grupo de estudiantes de Ingeniería Civil Eléctrica e Ingeniería Civil Electrónica de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Concepción (FI UdeC) lidera el desarrollo de B1P0, el primer robot bípedo diseñado, fabricado y programado completamente en una universidad chilena.
Con el financiamiento de la FI UdeC, el apoyo del docente Dr. José Espinoza Castro y el jefe de carrera de Ingeniería Civil Electrónica, Mario Medina Carrasco, el proyecto se encuentra buscando a estudiantes de Ingeniería UdeC que deseen unirse al equipo de trabajo, mediante el desarrollo de la Memoria de Título.
Primer robot bípedo diseñado y construido en una universidad chilena
El robot bípedo B1P0 comenzó cuando el Ingeniero Civil Electrónico egresado de la UdeC, Bastián Inostroza, necesitaba un tema para realizar su Memoria de Título. Es así como comenzó a trabajar en el desarrollo de un robot bípedo desde cero, algo que, según él, no tiene precedentes en ninguna universidad del país.
El profesor José Espinoza se refirió a la relevancia de elaborar este robot para los estudiantes: “Para mí uno de los aspectos fundamentales de un ingeniero al egresar, es que haya armado y construido cosas”, comentó.
Inostroza se refirió a cómo el equipo fue creciendo con el tiempo: “Todo empezó por mi Memoria, después empezaron a realizarse las demás Memorias en torno al mismo proyecto”. Estas se han encargado de abordar diferentes aspectos del robot bípedo, agregó el profesional: “La gracia que tiene la robótica es que es interdisciplinaria, entonces cada Memoria ha tomado una arista distinta del robot”.
El estudiante de Ingeniería Civil Electrónica, Germán Inostroza, comentó que “Bastián estaba viendo el aspecto de la impresión y luego lo que fue la parte electrónica lo vimos nosotros. Finalmente ensamblamos todo en algo tangible”, lo cual es posible apreciar actualmente en el prototipo de B1P0.

Plataforma interdisciplinaria
El docente José Espinoza cree que los aspectos más importantes del desarrollo de B1P0 son la formación que reciben los estudiantes y el impacto que tiene para la industria del país: “Tiene una tremenda proyección para la realidad chilena, ya que hay empresas que se dedican a este tema, pero no construyen los robots, sino que los compran y los programan para que hagan tareas fundamentales”, afirmó Espinoza, agregando que en la industria chilena la seguridad es fundamental, por lo tanto, realizar un robot desde cero permite darle un mayor énfasis a ese aspecto.
Para Germán Inostroza, el desarrollo de este tipo de proyectos en la Facultad ha aportado a su desarrollo como futuro profesional: “Aplicamos varias cosas que en algunos laboratorios no se suele aplicar. Si a uno no le gusta tanto la industria, se pueden hacer este tipo de proyectos”, dijo, agregando que: “Nunca se ha hecho algo así desde cero, entonces tiene un valor agregado”.
Bastián Inostroza instó a los estudiantes a que persigan sus metas y nunca olviden el verdadero interés que les hizo entrar a estudiar ingeniería: “El mensaje es a motivar a los chicos a querer cambiar las cosas y perder el miedo de que esto se hace solo en universidades grandes de Estados Unidos. Aquí en Chile también tenemos las capacidades para hacer grandes cosas”, concluyó.
Actualmente, los jóvenes se encuentran buscando a estudiantes interesados en continuar trabajando en el proyecto: “Estamos trabajando con Memorias de Título para acelerar el desarrollo de B1P0, entonces hacemos la invitación a los alumnos que se interesen, que se comuniquen con los docentes”, dijo Bastián, quien además agregó que se necesitan alumnos de distintas disciplinas dentro de lo que abarca la ingeniería.
Los jóvenes que participan en el proyecto son: Germán Inostroza Saavedra, estudiante de Ingeniería Civil Electrónica; Matías Ulloa Soto, Pregrado estudiante de Ingeniería Civil Electrónica; Nicolás Vergara Pastén, estudiante de Ingeniería Civil Electrónica; Alonso Garrido Diaz, estudiante de Ingeniería Civil Eléctrica; y Bastián Inostroza Sanzana, Ingeniero Civil Electrónico.







