Con una activa participación, el académico del Departamento de Español de la Facultad de Humanidades y Arte de la Universidad de Concepción, Dr. Mauricio Figueroa Candia, formó parte de la Segunda Escuela de Invierno del Magíster en Letras de la Universidad de La Frontera.
En el evento, el Director del Doctorado en Lingüística dictó la conferencia inaugural titulada “Los sonidos del habla: el caso de las lenguas minorizadas en Chile”, donde destacó la importancia del estudio de las lenguas nativas en Chile y su valor, relacionado con los procesos de cambio, y cuyas características lingüísticas muestran tanto formas de construcción identitaria como el estado de vitalidad de cada lengua.
“En Chile tenemos lenguas que han sobrevivido a procesos adversos, como el mapudungun o el rapanui, pero también otras que ya han desaparecido o se encuentran en riesgo inminente, como el yagán o el kawésqar. Nuestro rol como investigadores es visibilizarlas y acompañar los esfuerzos de las comunidades. Espacios como esta Escuela son valiosos porque permiten abrir el interés de las y los estudiantes hacia estas realidades, derribar prejuicios y mostrar la riqueza que encierra la diversidad lingüística”, enfatizó el Dr. Figueroa.
Diversidad lingüística e investigación aplicada
Como parte del encuentro, el docente también dictó el taller “Herramientas para los estudios lingüísticos en su contexto social: el habla carcelaria”, en el que combinó ejercicios prácticos y de reflexión colectiva. Primero, cada participante grabó algunas vocales para generar material de análisis. Luego, en grupos, se desarrolló un diálogo en torno a lengua, identidad e inclusión, mientras el relator procesaba los registros. Posteriormente, se revisaron los resultados en conjunto y se organizaron las vocales según sexo-género y finalmente la actividad concluyó con una reflexión compartida sobre los hallazgos.
“Me encantan estos encuentros porque nos recuerdan que también fuimos estudiantes alguna vez. La posibilidad de dialogar de manera horizontal y sinérgica, compartiendo intereses y preguntas, es quizás lo más enriquecedor que tienen estos espacios”, señaló el Director del Doctorado en Lingüística UdeC.
La Segunda Escuela de Invierno del Magíster en Letras reunió a destacadas investigadoras e investigadores en torno a la lengua, la literatura y la cultura, destacando la participación de la académica de la Universidad Adolfo Ibáñez y directora del Magíster en Literatura Comparada Dra. Andrea Kottow, y docentes de la Facultad de Educación, Ciencias Sociales y Humanidades de la UFRO, Dra. Nataly Cancino Cabello, Mg. Carla Llamunao Vega y Dr. Aldo Olate Vinet, además de la participación de docentes y estudiantes del programa.
“Como equipo de Letras, estas acciones queremos instalarlas y convertirlas en una tradición, con un propósito claro: la visibilización efectiva de las Humanidades a través de la Lingüística y la Literatura. Además, la calidad de los invitados y las características de las actividades de la Escuela se constituyen en instancias de colaboración inter-institucional y contribuyen al fortalecimiento de las redes del equipo de nuestro programa y a la formación de nuestros estudiantes de pre y postgrado”, señaló el director del Magíster en Letras de la UFRO, Dr. Aldo Olate, respecto al encuentro como la proyección del programa en la vinculación con estudiantes e investigadores.
La Segunda Escuela de Invierno del Magíster en Letras fue posible gracias al apoyo de diversos proyectos de investigación Fondecyt, del CIILET (Centro Interdisciplinario de Investigación en Letras), del Núcleo de Investigación en Cs. Sociales y Humanidades y la Facultad de Educación, Ciencias Sociales y Humanidades UFRO (FECHS).