Académicas Unam cerraron en UdeC Santiago ciclo de actividades por los 60 años del mural Presencia de América Latina

Crédito:
Una invitación a que el icónico mural de la Casa del Arte de la Universidad de Concepción, sea una puerta que abra múltiples diálogos sobre la historia cultural compartida entre México y Chile, en especial en las nuevas generaciones, fue la reflexión con la que finalizó la estadía de las investigadoras Unam en nuestro país.
Con el conversatorio “A 60 años del Mural Presencia de América Latina: la relación cultural México-Chile”, finalizó en UdeC Santiago la nutrida agenda de actividades que tuvo en nuestro país a las académicas Dafne Cruz Porchini y Claudia Garay Molina, investigadoras del Instituto de Investigaciones Estéticas de la Universidad Nacional de México, como parte del “Encuentro académico internacional: la histórica relación de colaboración México-Chile”, organizado por nuestra Casa de Estudios con apoyo de la Embajada de México y el Servicio Nacional del Patrimonio Cultural.
El encuentro académico internacional, tuvo como objetivo conmemorar los 60 años del mural Presencia de América Latina, del artista mexicano Jorge González Camarena, que se encuentra en la Casa del Arte José Clemente Orozco de la UdeC. El recorrido de las académicas contempló diversas actividades con establecimientos educacionales, en los campus Chillán, Concepción y Los Ángeles de la Universidad de Concepción y en la unidad Santiago de la misma Casa de Estudios.
En este último lugar, las investigadoras compartieron con autoridades diplomáticas, académicos e investigadoras de México y Chile, en torno a una reflexión conjunta sobre el valor simbólico, histórico y político de esta obra emblemática del patrimonio universitario y continental, conversatorio que moderó el Director de la Pinacoteca y jefe de la Unidad de Patrimonio de la UdeC, Javier Ramírez Hinrichsen.
Una de las asistentes, fue la embajadora de México en Chile, Laura Moreno Rodríguez, quien destacó el profundo simbolismo del mural como gesto de solidaridad entre ambos países, tras el terremoto de 1960.
“Este mural no es sólo un patrimonio universitario, es un legado de resistencia, identidad y diálogo continental”, afirmó. Moreno recordó que la relación cultural entre México y Chile ha tenido en el muralismo una de sus expresiones más profundas, mencionando los murales de David Alfaro Siqueiros y Xavier Guerrero en las Escuelas México de Chillán y Talcahuano. Además, subrayó que “celebrar seis décadas de Presencia de América Latina es también reinventar su mensaje en un mundo de divisiones. Su llamado a la unidad y a la diversidad sigue siendo urgente”, reafirmando la importancia de la educación artística y la diplomacia cultural como puentes entre naciones.

Identidad cultural y embajador de la UdeC
La académica mexicana Claudia Garay, valoró el impacto que ha tenido la cooperación cultural entre México y Chile a nivel territorial, señalando que “constatamos cómo el mural ha generado una relación identitaria no sólo con la ciudad de Concepción, sino también con toda la región”. Garay resaltó que la obra de González Camarena permite abrir múltiples diálogos sobre la historia compartida, e hizo un llamado a las nuevas generaciones: “Este mural, inmenso en su riqueza iconográfica y en su contexto, sigue siendo un vehículo de diplomacia cultural con muchas vetas aún por explorar”.
En tanto, la Doctora Dafne Cruz Porchinni, complementó esta visión, haciendo un llamado a promover el acceso directo a los murales.“Aunque podamos ver reproducciones, el mural se vive mejor in situ. Es importante fomentar su difusión para que más personas puedan acercarse a esta parte tan importante de nuestra identidad compartida”, expresó. Cruz también valoró la apropiación comunitaria del mural en Concepción, ya que “es maravilloso ver cómo el mural se integra en la vida cotidiana de la Universidad, siendo un eje central de su identidad comunitaria”.
El conversatorio tuvo como invitado también al Director del Instituto de Historia y Patrimonio, de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile, Rodrigo Vera Manríquez. Sobre el mural, el académico resaltó que “esta obra ha sido la embajadora consular de la Universidad en el mundo, reconocida no sólo en América Latina, sino también en otros continentes”.
Vera hizo hincapié en la importancia de mantener espacios de reflexión sobre estas obras que trascienden en el tiempo. “Hoy más que nunca, frente a la inmediatez del pensamiento, la Universidad debe defender su rol como espacio de resistencia y resguardo del pensamiento crítico”.
También destacó el trabajo de mediación cultural dirigido a las nuevas generaciones, porque “muchos de los niños que visitan el mural, quizás encuentren en la UdeC su futuro espacio de formación, fortaleciendo su sentido de pertenencia local a través del arte”.

Las reflexiones al final del recorrido
Las académicas mexicanas destacaron la intensidad y riqueza de su recorrido por Ñuble, Biobío y la Región Metropolitana, señalando que la visita les permitió constatar en terreno el impacto profundo que ha tenido la cooperación cultural entre México y Chile. “La verdad, la visita fue fantástica, fue muy intensa, pero nos permitió recorrer varias partes que no conocíamos de Chile y constatar el impacto que ha tenido esta cooperación en sitios físicos como las escuelas o el mural de González Camarena”, señaló Claudia Garay. Además, destacó cómo la obra ha generado una conexión emocional con el territorio. “El mural ha hecho una relación identitaria con toda la región. Es muy lindo saber que los chilenos, cuando van a México y ven una obra de González Camarena, ven también una parte de su historia”.
Por su parte, Dafne Cruz, valoró la apropiación comunitaria del mural y el poder de su contemplación directa. “Aunque podamos ver reproducciones, el mural se ve mejor in situ. Esto se convierte en una invitación para seguir explorando y disfrutando de estas obras que son sustanciales también para nosotros como investigadoras”, señaló. Ambas académicas coincidieron en que la experiencia fue profundamente formativa y que el legado del mural invita a nuevas generaciones a estudiarlo desde múltiples enfoques, consolidándolo como un puente de reflexión histórica y artística entre ambos países.
Finalmente, Javier Ramírez Hinrichsen, Director de la Pinacoteca UdeC, hizo una positiva evaluación de todas las actividades que abarcó el encuentro internacional, reforzando así los vínculos académicos y culturales de la Casa de Estudios. Además, enfatizó que esta conmemoración es parte de una estrategia de proyección cultural internacional que se extenderá hasta 2026. “Esta conmemoración no sólo fortalece la relación histórica entre México y Chile, sino que también proyecta la Universidad de Concepción en el ámbito internacional, integrando investigación, formación y vinculación con el medio”, señaló.
Ramírez valoró que iniciativas como este conversatorio permitan mantener vivo el legado del mural, resignificándolo en el presente y acercándolo a nuevas generaciones. “La articulación con distintas regiones y ciudades, como Los Ángeles, Chillán o Talcahuano, y ahora con Santiago, refleja el compromiso de la UdeC con una visión descentralizada del patrimonio, integrando comunidades, territorios y saberes en torno a esta obra”, concluyó.
El conversatorio «A 60 años del Mural Presencia de América Latina: la relación cultural México-Chile», realizado en UdeC Santiago, fue la última actividad en nuestro país de las académicas e investigadoras de la UNAM. Crédito: Claudio Concha Avello
- Compartir
- Compartir
Noticias relacionadas
Reportajes