La Facultad de Humanidades y Arte de la Universidad de Concepción encabeza el innovador proyecto Fondef IT25I0039 “Validación Empírica de Mejora Tu Escritura, una plataforma con inteligencia artificial para apoyar el proceso de revisión textual”, dirigido por la académica del Departamento de Español, Dra. Anita Ferreira Cabrera, y conformado por el equipo de investigadores y docentes, Lorena San Martín, Elena Villagra, Jessica Elejalde, Catalina Montero y Daniel Campos.
La iniciativa surge en respuesta a un problema estructural del sistema educativo chileno relacionado con la baja calidad de la escritura en educación media y la sobrecarga docente en su evaluación. Respaldada por evidencia del SIMCE y el MINEDUC, además de estudios científicos internacionales, la propuesta plantea una solución tecnológica inédita en el país que integra los avances de la inteligencia artificial generativa con un modelo metodológico de enseñanza de la lengua centrado en el apoyo al docente y la autonomía del estudiante.
“Mejora tu Escritura” se desarrolla en el ámbito del procesamiento del lenguaje natural (PLN), una rama de la IA que permite analizar y comprender textos.
Según la Dra. Anita Ferreira Cabrera, el proyecto combina esta tecnología con estrategias pedagógicas innovadoras para detectar, clasificar y retroalimentar errores lingüísticos en los textos de estudiantes, optimizando la revisión docente.
“El modelo metodológico de enseñanza de la lengua que se propone integra la tecnología, como un recurso no sólo atractivo para “alumnos de la generación Zeta” sino también muy adecuado para la ardua labor en materia de revisión textual que debe realizar el profesor de Español”, comenta la Dra. Ferreira, quien es Doctora en inteligencia artificial por la Universidad de Edimburgo y cuenta con una destacada experiencia en lingüística, inteligencia artificial, diseño instruccional y transferencia tecnológica.

Mejora tu Escritura: Apoyo a la labor docente
El proyecto se articula con la línea IT 2025 de ANID, la cual financia proyectos orientados a validar tecnologías y facilitar su transferencia a la sociedad, por lo que la plataforma busca consolidarse como un modelo replicable en distintos niveles educativos del país.
La plataforma fue validada empíricamente en liceos de la Región del Biobío a través de la construcción de un corpus textual digital de aprendientes de español como lengua materna. Entre los hallazgos preliminares, se lograron identificar errores ortográficos persistentes como la omisión de tildes en palabras agudas y esdrújulas, o el uso incorrecto de conectores y mayúsculas, lo que evidencia la necesidad de un abordaje personalizado y temprano.
“La ortografía es imprescindible para el desarrollo del individuo como ser social que interactúa en sociedad no solo a través de la oralidad sino también a través de sus escritos. Así también, la ortografía ocupa un lugar esencial en el sistema educativo, puesto que es indisociable del aprendizaje de las destrezas de la lectura y escritura, indispensables en la formación elemental de todo ciudadano”, destaca la Dra. Ferreira.
“Mejora tu escritura” proyecta impactos significativos en diversos ámbitos: promoviendo la autonomía y la inclusión estudiantil en el plano social; mediante la intervención en zonas rurales y el apoyo a comunidades educativas regionales con perspectiva territorial. A nivel institucional, se plantea como bien público y recurso educativo sostenible, mientras que en el ámbito tecnológico destaca por la integración avanzada de la inteligencia artificial en el proceso educativo. Finalmente, en el ámbito pedagógico, busca mejorar las habilidades de escritura del estudiantado y optimizar la eficiencia docente en la revisión textual, contribuyendo a una enseñanza más equitativa e innovadora.







