Centro de Diagnóstico Universitario proyecta hasta 150 test diarios de Covid-19
Crédito: Facultad de Ciencias Biológicas
Para aumentar la capacidad de realizar análisis en la red pública de salud, la UdeC y de la UCSC unieron esfuerzos para crear el primer Centro de Diagnóstico Universitario de la región, el que ya está listo para comenzar sus operaciones.
Preparado y a la espera de la llegada de las primeras muestras para análisis, se encuentra el primer Laboratorio de Diagnóstico Universitario de la región del Biobío, organismo de colaboración desarrollado por las universidades de Concepción y Católica de la Santísima Concepción.
Esta entidad, creada para fortalecer la capacidad del sistema público de salud para la realización de test de PCR de detección de Covid-19, integra al Laboratorio de Inmunovirología de la Facultad de Ciencias Biológicas y asociada al Centro de Biotecnología de la UdeC, liderado por la académica de esta Facultad, Dra. María Inés Barría; y al Laboratorio de Investigación de Ciencias Biomédicas de la UCSC, encabezado por el Dr. Matías Hepp. Este esfuerzo inter universitario permitirá aportar entre 100 a 150 exámenes diarios al sistema de salud.
La académica de la FCB y líder del Laboratorio de Inmunovirología, María Inés Barría, destacó la importancia de la aplicación de estos exámenes. “Por la experiencia internacional sabemos que la realización de test masivos es una forma de poder controlar la epidemia, ya que detectar los casos de personas infectadas, presenten o no síntomas, permite aislar a estas personas impidiendo la transmisión a la comunidad”.
La investigadora detalló que “el Ministerio de Salud emitió una Resolución Exenta que le permite a este Centro de Diagnóstico Universitario funcionar bajo la tutela del Servicio de Salud Concepción para apoyar a la red asistencial por el tiempo que dure esta crisis”. Según indicó, esto permitirá realizar test diagnósticos gratuitos a partir de las muestras proporcionadas por el Hospital Guillermo Grant Benavente.
Barría señaló que “esto fue posible gracias a la colaboración del Servicio de Salud Concepción y las seremis de Salud y de Ciencia y Tecnología, además, de las autoridades de ambas universidades que pusieron a disposición toda la infraestructura y equipo humano necesario para esta tremenda tarea”. La Dra. María Inés Barría recalcó que “el Centro de Diagnóstico Universitario está listo desde la semana pasada para entrar en operaciones y ante la urgencia de la situación, esperamos que autoridad prontamente comience a enviar las muestras”.
Una de las gestoras de esta iniciativa en la región ha sido la Seremi de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación del Biobío, Paulina Assmann, quien explicó que “la ciencia en Chile ha hecho un trabajo de muchos años desarrollando centros de investigación. Lo lógico en esta situación de crisis sanitaria era poner toda esta capacidad a disposición del diagnóstico y también, pensar en soluciones que los científicos podrían aportar para la futura detección del Covid-19”.
La autoridad explicó que, para poder concretar este Laboratorio de Diagnóstico Universitario, “la primera etapa era entregar la certificación, porque esto es algo nuevo y para hacer este tipo de test se requiere cumplir con ciertas exigencias. Este trabajo se hizo muy de la mano con el Ministerio de Salud y los servicios de salud, lo que nos ha permitido contar en una primera ronda con 15 laboratorios certificados a nivel país, entre los que se cuentan el de la Dra. María Inés Barría y el del Dr. Matías Hepp”.
Examen confiable y seguro
La académica de la FCB y líder del Laboratorio de Inmunovirología que coordina la realización de los test de Covid – 19, María Inés Barría, explicó que la principal ventaja del análisis de RT-qPCR es que es capaz de diagnosticar la enfermedad en los primeros estadíos. “El examen de PCR, es un test de biología molecular que permite detectar específicamente el genoma del virus y puede determinar la infección en un par de días después de haberla contraído”.
La investigadora señaló que el PCR es considerada una técnica muy específica y sensible, por lo que permite el diagnóstico en forma confiable.
Comentó además que el trabajo desarrollado en el Centro de Diagnóstico Universitario “es la oportunidad de utilizar toda la experiencia que hemos desarrollado en todos estos años estudiando la inmunología de pacientes que se han recuperado de la infección por el virus Hanta y trasladar ese conocimiento para entender cómo los pacientes se van a recuperar de este nuevo virus llamado SARS-CoV-2, y de esta manera expandir el conocimiento que tenemos sobre la enfermedad que causa”.
Altas medidas de bioseguridad
La exigencia de bioseguridad que requiere la implementación de este Centro de Diagnóstico Universitario, motivó a los líderes de ambos laboratorios a emplazarlo en las dependencias de la UCSC. Esta casa de estudios puso a disposición a dos académicos de su Facultad de Medicina, a quienes se sumó un equipo de cinco funcionarios, entre bioquímicos y tecnólogos médicos, que fueron contratados exclusivamente para la tarea de extracción de ARN manual.
El Dr.Matías Hepp, quien formó parte del Departamento de Bioquímica y Biología Molecular de la FCB y, actualmente, dirige el Laboratorio de Investigación de Ciencias Médicas de la UCSC señaló que la decisión de implementar el Centro en la UCSC “se tomó porque contamos con una sala de cultivo para poder tratar las muestras directamente de los pacientes en un BSL 3, lo que permite tener un aislamiento que corresponde a las medidas de seguridad necesarias para trabajar con agentes patógenos e infecciosos”.
Agregó que “además, la Dra. María Inés Barría cuenta con el registro de todos los equipos que están disponibles en las universidades para hacer los contactos directos en caso de que se requiera solicitar otros equipos”.
El académico explicó que la extracción de ARN viral, paso previo al análisis de amplificación de PCR, la realizarán de forma manual, lo que les permitirá realizar entre 100 a 150 testeos cada jornada. “Diariamente vamos a tener dos profesionales que van a estar trabajando cada uno en un gabinete de bioseguridad”, indicó el Dr. Hepp. “los dividiremos en dos equipos que van a trabajar día por medio de lunes a sábado. Esto, para garantizar que, en caso de que algún miembro del grupo se infecte y deba ser puesto todo el grupo en cuarentena, podamos seguir trabajando con el otro equipo”.
Por otra parte, el académico resaltó el importante aporte que la comunidad científica está entregando en esta crisis sanitaria. “Poner nuestras capacidades a disposición es la forma que tenemos como científicos de retribuir a la sociedad por el apoyo recibido para desarrollar nuestra carrera. Nosotros ya tenemos la experticia en seguridad y ahora podemos llevar este conocimiento a una aplicación diagnóstica. Es una forma de dar las gracias por poder hacer el trabajo que uno quiere”.
- Compartir
- Compartir