Revisión de planos históricos develan ideas originales durante la construcción del Campus UdeC
Crédito: Archivo Dircom.
Proyecto tiene como objetivo mejorar la gestión de la documentación planimétrica de los edificios más relevantes de la casa de estudios. Se espera que durante el primer semestre las versiones digitales de los documentos estén disponibles para su consulta en el archivo de la Biblioteca Luis David Cruz Ocampo.
Un poco más de 85,6 mts2 tiene polígono de la Universidad de Concepción reconocido como Monumento Histórico por el Consejo Nacional de Monumentos. La declaratoria de 2017 reconoce el trabajo de los arquitectos Karl Brunner (1931-1956), y Emilio Duhart (1957-1967), quienes en 1919 comenzaron la construcción del Campus, uno de los primeros de su tipo en América Latina.
Los planos originales de estos edificios y otros que también son relevantes en la historia de la Universidad de Concepción y la ciudad penquista, están siendo inventariados, categorizados y finalmente digitalizados para que estén disponibles al público, como parte de un proyecto adjudicado por la Unidad de Patrimonio y la Dirección de Servicios de la casa de estudios.
Se trata del proyecto Inventario Planimétrico del Campus Concepción Universidad de Concepción-Monumentos Nacionales, logrado a través de concurso público por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio. La iniciativa se adjudicó en abril del 2021 y comenzó su ejecución en octubre del mismo año, contó Javier Ramírez Hinrichsen, Jefe de la Unidad de Patrimonio de la VRIM y encargado del proyecto.
Algunos hallazgos
Aunque no es el objetivo principal del proyecto, durante la revisión de las láminas se han descubierto algunos elementos interesantes que ayudan a reconstruir la historia arquitectónica de la Universidad. Por ejemplo, que al principio el tradicional Foro tenía otra forma y se utilizaron materiales distintos.
“Hemos visto cómo fue el proyecto original del Foro, que fue un proyecto que no tuvo un término desde el punto de vista formal, y fue adaptándose a cuestiones que parecen ser fundamentalmente de gestión económica de la Universidad. Cuando vemos los planos antiguos, nos preguntamos si Emilio Duhart (principal arquitecto del Campus) quiso realmente dejar el hormigón a la vista o fue porque no había recursos para seguir construyendo”, contó Ramírez, quien también es académico del Departamento de Artes Plásticas de la Facultad de Humanidades y Arte; y también director del programa de Magíster en Arte y Patrimonio en la misma Facultad.
En la misma línea, el arquitecto Alexander Bustos, quien también se encuentra trabajando en el proyecto, contó que durante la revisión del material planimétrico del Foro “encontramos los planos originales de la primera versión del proyecto, en el que los revestimientos que iban a ocupar eran distintos; con más de piedra, pero que después quedó con más hormigón. El diseño original de la pileta incluía unas líneas horizontales que se iban haciendo más tupidas a medida que se iban acercando al muro de agua, donde hoy tenemos cerámico”.
Todo eso, agregó el arquitecto, se perdió a lo largo del tiempo. Sin embargo, con los documentos encontrados, asegura que es posible, a futuro, poder recuperar esta forma original de una de las piezas más emblemáticas del campus Concepción.
“Ahora tenemos todo para recuperar el diseño original que se pensó y se ejecutó, pero que, por desconocimiento, en algún momento fue reemplazado por el cerámico verde que tenemos hoy”, agregó.
Además de la planimetría del Foro, otros documentos inventariados corresponden a edificios como el Arco de Medicina, el edificio de Anatomía o el campanil. Con respecto a este último, los planos técnicos indican que “las fundaciones están hechas de eucaliptus hincados en la tierra muchos metros hacia abajo. Ese es un sistema similar al que se utilizó para las fundaciones del Puente Viejo, sobre el Biobío”, añadió Bustos.
Por eso, Ramírez es enfático en asegurar que “cada plano es la memoria de la Universidad; tenemos planos de la década de los 50 -de edificios que siguen emplazados en el mismo lugar- pero que en ese entonces tenía ciertas condiciones, como jardines en su interior u otras variaciones”.
Material delicado
Norka Carreño, artista especializada en el uso y cuidado del papel, es la encargada de manipular los documentos. Ella es quien los digitaliza y propone la mejor forma de conservar los archivos originales.
Hasta ahora, cuenta, se ha encontrado con algunos deteriorados por el evidente paso de los años, con las puntas quebradas o faltantes. “Son documentos muy antiguos y que en algunos casos, producto de su manipulación -porque se han requerido para otros proyectos- se han dañado. Hoy queremos resguardar este material para que no se pierda, porque su valor patrimonial es incalculable”.
Por eso, la profesional releva la importancia de la digitalización de estas obras, ya que van a permitir siguiendo haciendo uso de ellas, pero evitando el deterioro.
De acuerdo a la calendarización del proyecto, se espera que durante los meses de mayo y junio se habiliten para la consulta del público los primeros documentos. Los demás se subirán a medida que finalice el trabajo de categorización y digitalización.
- Compartir
- Compartir
Noticias relacionadas
Reportajes