“Tenemos que empujar creación de nuevas industrias”: Pablo Aqueveque, Premio Municipal de Investigación Aplicada
Crédito: Cedida
En su nuevo aniversario, la ciudad de Concepción destacó la trayectoria del ingeniero civil electrónico y doctor en Ingeniería eléctrica, quien es uno de los docentes UdeC de mayor impacto y transferencia hacia el medio dentro de su Facultad.
Tuvo un rol protagónico en el equipo de profesionales de la UdeC y Asmar a cargo del proyecto de desarrollo de un ventilador mecánico pensado para atender la eventual falta de equipos en los momentos más complicados de la pandemia, inserto en una iniciativa impulsada desde los ministerios de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación y de Economía, entre otros organismos.
Fue una tarea contra el tiempo que, además, debió sortear una serie de dificultades logísticas generadas por las condiciones sanitarias, recuerda el académico de la facultad de Ingeniería, Pablo Aqueveque Navarro, líder de la iniciativa dentro de la UdeC.
Al mirar en retrospectiva ese trabajo, afirma que “fue súper lindo, agotador, pero lindo” y que le significó poner a prueba todo lo que ha estado enseñando y practicando a lo largo de su carrera académica.
“Necesitábamos una solución tecnológica rápida. Había que hacerlo lo más rápido posible y sin equivocarse. Y llegamos a buen puerto: se desarrolló y se pudo ventilar personas. Eso fue fantástico, es lo que uno quisiera hacer siempre. Claro que lo hicimos en condiciones muy complejas, con poca gente disponible, con cuestiones logísticas complejísimas, pero mirando hacia atrás, hay que decir que los dos equipos, de la UdeC y de Asmar, trabajaron a un nivel profesional altísimo, lo que nos permitió fabricar (los ventiladores) con un alto nivel de calidad”, señala el Dr. Aqueveque.
Tras probarse exitosamente con pacientes Covid en Santiago y Concepción, con apoyo de ISA Intervial se fabricaron algunas unidades que quedaron a disposición de los servicios de Salud Concepción y Talcahuano para su uso de emergencia si se llegaba a producir un aumento en la demanda de equipos de ventilación
Este desarrollo es solo una muestra de las varias soluciones en las que ha estado involucrado el Dr. Aqueveque a lo largo de la trayectoria académica que inició en 2008 en el Departamento de Ingeniería Eléctrica y que fue recientemente reconocida por la ciudad de Concepción con el Premio Municipal de Investigación Aplicada.
“Es un tremendo orgullo que la ciudad te reconozca con un premio por lo que se ha hecho por muchos años. Me da felicidad, es muy importante para el alma, porque estamos en un ambiente donde hay que hacer muchas cosas y estos premios no aparecen muy seguido», comenta indicando que, en general, los reconocimientos que recibe un académico están circunscritos a trabajos, papers, seminarios o los ascensos que recibe en su carrera docente.
“Entonces, muchas veces, cuando estamos desarrollando investigación, la sociedad no necesariamente ve que sea atractiva o beneficiosa para ella. En este caso sí, muchas de las cosas que hemos hecho salen rápidamente a la sociedad, por eso es un orgullo recibir el premio de la ciudad”, comenta el investigador.
«Muchas veces cuando estamos desarrollando investigación, la sociedad no necesariamente ve que sea atractiva o beneficiosa para ella. En este caso sí, muchas de las cosas que hemos hecho salen rápidamente a la sociedad”, comenta el investigador.
El ingeniero civil electrónico y doctor en Ingeniería Eléctrica formado en la UdeC, dice que este premio le pertenece a todo un equipo de trabajo altamente profesional y comprometido, que está presente en cada uno de los resultados que se han considerado en la nominación que lo reconoce como uno de los académicos de la Facultad de Ingeniería con más impacto y transferencia a la sociedad.
SmartFES
El ventilador mecánico es tal vez uno de sus trabajos más visibles por el contexto en que se dio y por la exposición mediática que tuvo, pero no necesariamente es el más importante.
Desde que se incorporó a la planta docente de la UdeC y luego de realizar una estadía postdoctoral en la Universidad de Londres, donde se especializó en implantes electrónicos, el ingeniero orientó sus capacidades al desarrollo de dispositivos de asistencia.
Dentro de ellos, Aqueveque destaca SmartFES, un dispositivo de electro estimulación funcional que ayuda a caminar a personas que sufren problemas de movilidad por efecto de un infarto, esclerosis múltiple, Parkinson u otras enfermedades.
“Son personas que muchas veces están en sus casas, que dependen de otros, que tienen problemas en su calidad de vida, incluso muchas veces tienen problemas sicológicos por ello, y al entregarles una herramienta electrónica -no los estamos sanando- les estamos dando una posibilidad de acercarse lo más posible a lo que era su vida antes una enfermedad o una lesión y eso es súper importante desde el punto de vista de que lo que estás haciendo realmente funciona”, asevera.
Este dispositivo que se está utilizando desde 2017 en los distintos Cesfam de la comuna de Concepción y en otros centros de rehabilitación a nivel nacional -y que fue reconocido por la Organización Mundial de la Salud y premiado como la mejor innovación del Summit Alianza del Pacífico, ese mismo año- no solo ayuda a una persona a caminar, sino que le da más independencia, agrega.
El académico cuenta que SmartFES, además, permitió visualizar nuevas orientaciones para nuevos desarrollos. “Nos abrió la mucho la mente frente a la forma en que podíamos interactuar y generar soluciones y es que lo hemos ido cuestionando: cómo eso que era un sistema electrónico se empieza a ver modificado y a evolucionar con herramientas nuevas como la inteligencia artificial”, señala.
“De la electrónica empiezas a generar datos y de esos datos empiezas a generar modelos de información y empiezas a generar nuevos espacios de trabajo que antes no estaban”.
Cuenta que cuando estaban trabajando con SmartFES desarrollaron un sistema de análisis de movimiento que ahora está siendo perfeccionado y que puede conectarse a un celular y enviar los datos que genera vía internet.
“Este dispositivo de análisis de movimiento puede quedar en un Cesfam en Arauco o Alto Biobío y tener un especialista que los vea a distancia. La idea es que estos sistemas vayan aprendiendo a partir de la información del estudio de movimiento y vayan entregando recomendaciones, basadas en el conocimiento experto de los especialistas clínicos (….) entonces se puede llegar a esos lugares que están rezagados respecto a la tecnología. Y lo interesante es que se trata de equipos de bajo costo”.
Mucho por hacer
Desde pequeño tuvo interés por la electrónica y sabía que Ingeniería Electrónica era su carrera. Lo que no sabía era que su trabajo estaría concentrado en el área biomédica, una especialidad que surgió en la UdeC mucho después de su ingreso a la casa de estudios.
“Cuando comencé a estudiar (en 1995) la minería era lo más fuerte (para el desarrollo profesional) y lo es hasta el día de hoy; por lo tanto yo hice todo mi desarrollo académico, como estudiante y los primeros años como profesional, en la minería; pero no me gustaba necesariamente la minería; tecnológicamente es muy importante, es una gran industria, pero no era para mí”, recuerda.
Allí y en otras áreas productivas -como la forestal y la celulosa- trabajó generando desarrollos y soluciones tecnológicas, hasta que al término de su doctorado y su ingreso a la planta docente le propusieron prepararse para fortalecer la formación en el área electrónica dentro de la carrera de Ingeniería Civil Biomédica.
“Era una carrera nueva y no había un especialista en electrónica para el área y en una conversación aparece el tema y me preguntan si querría cambiar de foco (…)”.
Así aceptó salir fuera y hacer su estadía postdoctoral en Londres, donde empezó a acercarse más al área biomédica y trabajar en sus desarrollo tecnológicos en esa línea.
“Empecé a trabajar en esto, viendo lo que había en otras partes del mundo, con mucho entusiasmo porque como no había nada acá, había mucho por hacer. Ahí me lancé”.
Ese entusiasmo se ha ido transmitiendo y manteniendo a través del tiempo, logrando motivar a estudiantes de distintas generaciones que se han interesado en el área y que han sido exitosos en la formulación y concreción de proyectos.
“Una de las cosas que siempre ha estado en mi forma de ser es empujar para que las cosas se logren hacer; no soy de quedarme en las ideas y las buenas intenciones, sino que hacer las cosas y eso ha atraído a muchas personas, en su mayoría estudiantes, que son ultra comprometidos y que también quieren empujar para que las cosas resulten”.
Es así como dentro del Departamento se ha creado un espacio de trabajo vinculado al área biomédica que ha ido creciendo y que ha sumado a especialistas de distintas disciplinas. “Se ha ido integrando gente del área de la salud, del diseño y otras profesiones, entonces las cosas empiezan a mirarse de otra forma, más allá de la electrónica, viendo como se impacta en el área social, en la salud; entonces ese grupo empieza a tomar mucho dinamismo y empieza a generar otros proyectos”, relata el investigador.
Industrias 4.0
Desde 2018, el Dr. Aqueveque lidera el Centro para la Industria 4.0 (C4i) iniciativa adscrita a la Facultad de Ingeniería que tiene por objetivo estimular el avance industrial eliminado las brechas que hoy impiden que desarrollos industriales superen la etapa de pruebas de laboratorio y se conviertan en realidad.
Gran parte del accionar del centro se ha realizado en contexto de pandemia; pero con todo, de acuerdo al investigador, se ha logrado un avance fundamental: construir confianzas entre el mundo académico y el sector empresarial para abordar un trabajo conjunto en la vía de generar nuevos desarrollos y soluciones tecnológicas que permitan a la región encaminarse a una nueva fase productiva.
“Las empresas han visto que el trabajo de todos los desarrolladores es serio y que podemos trabajar en conjunto; que la universidad no solo está interesada en los paper, sino que también puede aportar a hacer transferencia tecnológica que al final aporta a aumentar su competitividad. Eso es lo que hemos logrado en estos tiempos, hemos ayudado a muchas empresas a nivel regional y nacional y se ha generado lo más importante: confianza”, detalla.
Desde ahí, lo que se espera -añade- es que la universidad sea vista como un aliado para la transformación de la región.
“El centro es parte de la a universidad y la universidad es líder en la generación de nuevos desafíos y nuevas misiones regionales”, dice y afirma que, desde esa perspectiva, C4i viene a ser un factor disruptivo cuando se mira la evolución que ha tenido la producción regional en las últimas décadas.
“En el siglo pasado la industria que generaba empleo para la región era el carbón, el área forestal; luego un poco más la energía y el área siderúrgica. En este momento siguen siendo importantes el área forestal, ya no existe el carbón; la energía cambió su foco y la parte siderúrgica ha ido disminuyendo su participación. Entonces debemos preguntarnos cuál va a ser la industria de los próximos cincuenta años y ahí creo que tenemos una responsabilidad como universidad de empujar la creación de estas nuevas industrias; tiene que haber una transformación, creando industrias que vienen por el lado de la digitalización, la creación de nuevos desarrollos y servicios basados en ella”.
Este es uno de los desafíos de este centro que, en opinión de su director, debe por un lado ayudar a algunas industrias locales a reinventarse y por otro impulsar la generación de otras nuevas.
Reconoce que se han dado pasos importantes, pero que hay todo un camino por hacer, donde la articulación entre los distintos actores es clave. A su juicio, la experiencia de los ventiladores mecánicos demostró que la región cuenta con capacidades humanas, digitales, de desarrollo y de fabricación; entonces, se puede, asegura.
“El asunto es cómo trabajamos en conjunto para que esto se pueda llevar a otras áreas. Creo que ahí es donde falta una articulación mucho mayor; ya empezó a crearse, ya hay confianza establecidas, pero tiene que ser mucho más amplio. El desafío es hacer que esto vaya creciendo con todos los actores: con el gobierno regional, las universidades, los institutos tecnológicos…no puede ser un esfuerzo de una sola institución”, asevera el académico.
- Compartir
- Compartir
Noticias relacionadas
Reportajes