Medicina propone más protagonismo de la Salud Primaria en la formación de sus estudiantes
Crédito: Captura
La Universidad de Concepción, a través del Departamento de Salud Pública, forma parte de la iniciativa «Universidades por el Territorio», que incluye también a las universidades de Chile, de Valparaíso, de la Frontera y Santiago.
Una agrupación de universidades conformada por la UdeC, Universidad de Chile, U. de Valparaíso, Universidad de La Frontera y Universidad De Santiago de Chile, trabaja en un proceso reflexivo desde enero de este año e integraron una visión conjunta del estado de situación de la enseñanza de las ciencias de la salud en tres ejes: currículo, campos clínicos e integración con la comunidad. A su vez, se recogieron opiniones, reflexiones desde actores universitarios y actores sociales del territorio.
Este trabajo se sistematizó en el informe llamado Hacia la formación de profesionales de salud que Chile necesita. Dilemas y desafíos de las enseñanzas-aprendizajes de las Ciencias de la Salud, que se encuentra disponible para revisión en www.udecmed.cl y cuyo lanzamiento se realizó de manera virtual en junio. Asistieron a la presentación académicas y académicos involucrados, además de las autoridades universitarias de cada repartición involucrada, entre ellas, el Decano de la Facultad de Medicina UdeC, Dr. Mario Valdivia Peralta.
El informe presentado reflexiona en torno a tres ejes estratégicos: Atención Primaria de Salud (APS) y currículo, integración con la comunidad y campos clínicos. En el primer aspecto, desde las instituciones académicas se indica que corresponde realizar una gran reforma curricular para orientar la formación profesional hacia las necesidades sociales, epidemiológicas y demográficas, el derecho a la salud, la salud familiar y la APS.
En lo que respecta a la integración con la comunidad, se proponen tres líneas de abordaje: innovación en el curriculum, rol de la comunidad en la enseñanza de las Ciencias de la Salud y perfil del docente, donde, por ejemplo, se sugiere que en los primeros años los docentes no sean médicos, sino que aborden una diversidad de disciplinas.
Finalmente, en lo que respecta a campos clínicos, el documento establece la necesidad de fortalecer la APS como campo clínico, incorporar agentes comunitarios como parte de la academia, hacer una docencia mixta en la APS tanto por personal docente como personal del establecimiento y establecer un compromiso para que las universidades formen al personal APS en docencia.
Una de las principales conclusiones a la que se llega tiene relación con la consideración de la Atención Primaria de Salud, APS, como un espacio privilegiado de formación de pregrado, basado en un enfoque familiar y comunitario. De esta forma se lograría transitar hacia sistemas de cuidados integrales y contextualizados de la salud, a través de toda la experiencia de vida, de personas, familias y comunidades.
En la red asistencial de salud, cada nivel tiene su rol e importancia. Los centros de APS tienen una aproximación desde la consulta, la promoción y la prevención de la salud. Por su parte, los hospitales, que se encuentran en el nivel terciario, tienen como principal preocupación curar la enfermedad.
Principales cambios
Según este trabajo, la experiencia de aprendizaje de los y las estudiantes se ha mantenido, más bien en un enfoque hospital céntrico en la formación, y se ha dejado de lado la riqueza de la APS.
“Consideramos a la Atención Primaria de Salud como campo formador de privilegio a nivel de pregrado, desde los primeros años de estudios. Percepción compartida por todas las personas que participaron en el seminario El currículum enfermo, académicas/os, profesionales de la salud que se desempeñan en la APS, población usuaria de APS, estudiantes de las carreras de la salud,” dice el documento.
Sobre el enfoque comunitario que se busca incorporar a los estudiantes, Bárbara Sepúlveda, académica UdeC, explica que “para construir un enfoque comunitario deben empezar a vivirlo, en los pequeños espacios, en sus relaciones del día a día. Para que ocurran los grandes cambios deben ser desde abajo hacia arriba, en el box, en la sala de espera, debe ser en el recorrido que se hace por el territorio, aunque estemos en pandemia”.
Por lo tanto, la propuesta central consiste en incorporar a la APS en los planes de formación de las carreras de la salud desde los primeros años, incluyendo prácticas en la comunidad basadas en el trabajo en equipo interprofesional e interdisciplinar, para transitar a un currículum integrado en las carreras de la salud, cuyo centro es la persona y su familia.
La Dra. María Soledad Barría, académica de la Universidad de Chile, concluye señalando que “nuestros y nuestras estudiantes tienen que aprender de las comunidades. La salud no solo se construye con técnica, sino que mejorando la calidad de vida de las poblaciones, y eso hasta ahora ha sido poco tratado en nuestras aulas”.
Tags
- Compartir
- Compartir
Noticias relacionadas
Reportajes