Pandemias y especies invasoras: se parecen y se pueden enfrentar de forma conjunta
Crédito: Instituto de Ecología y Biodiversidad.
Un equipo de investigación internacional, en el que participó el académico de Ciencias Forestales, Aníbal Pauchard Cortés, desarrolló un estudio que aborda las estrechas relaciones entre las enfermedades infecciosas causantes de epidemias y las invasiones biológicas.
La aparición y propagación de diversos patógenos infecciosos humanos y el desarrollo de pandemias, como la del Covid19, son fenómenos que tienen mucho en común con las invasiones biológicas: se relacionan a menudo con las mismas causas y muestran características similares.
Ambos representan procesos en aumento debido a la globalización, tienen una rápida reproducción y capacidad de dispersión, proliferan en condiciones de degradación ambiental y tienen mayor impacto en comunidades con las que nunca antes estuvieron en contacto.
Ésta es una de las principales conclusiones a las que llegó un reciente estudio internacional, publicado en la Revista BioScience, y en el que participó Aníbal Pauchard Cortés, académico de la Facultad de Ciencias Forestales UdeC e investigador del Instituto de Ecología y Biodiversidad, IEB.
El trabajo -que contó con la participación de investigadores de varios continentes, liderados por la Dra. Montserrat Vilà de la Estación Biológica de Doñana (EBD-CSIC) de España- también busca sentar las bases para una colaboración más estrecha entre las ciencias biológicas y ciencias médicas, con el fin de sumar nuevo conocimiento y mejorar la gestión de estos fenómenos que impactan en la salud humana y del planeta.
Rápida expansión
Hoy en día es cada vez más habitual que los seres humanos, de manera deliberada o accidental, transporten animales, plantas y microorganismos a lo largo del planeta, rompiendo sus barreras biogeográficas naturales. Las especies invasoras son aquellas que, una vez introducidas por acción humana en una nueva región, se expanden rápidamente. Este fenómeno causa importantes impactos medioambientales y socioeconómicos, que se estiman en hasta 135 billones de euros anuales en todo el mundo.
“En este trabajo ampliamos el concepto de especies invasoras, considerando también a las enfermedades emergentes. Éstas surgen en un lugar específico, tienen una historia evolutiva en el mundo silvestre, pero las toma el ser humano y las expande por diversos lugares. También hay enfermedades asociadas a zoonosis, de especies que transportan patologías como los mosquitos, caracoles u otros. Todo esto tiene impacto en la salud de las personas y se inserta además en el concepto de Una Salud o One Health”, explica el director del Laboratorio de Invasiones Biológicas. (LIB) de la UdeC, Aníbal Pauchard Cortés.
En un mundo globalizado como el nuestro, la dispersión de patógenos infecciosos humanos representa, a juicio de los investigadores, un evento de invasión biológica. Es el caso de virus como el del VIH, Ébola, la gripe, o más recientemente el Sars-cov-2. De hecho, algunas especies invasoras contribuyen por sí mismas a la aparición y transmisión de patógenos. Por ejemplo, los mosquitos invasores son vectores importantes de enfermedades como el dengue y la provocada por el virus del Zika, mientras que muchas mascotas exóticas pueden transmitir salmonelosis, herpes, la rabia o dermatitis.
El equipo de investigación ha encontrado muchos paralelismos analizando los conceptos fundamentales que guían el estudio de las invasiones biológicas y de las epidemias.
“La urbanización acelerada en hábitats naturales hace que las especies que viven allí estén en estrecho contacto con las personas, lo cual brinda a los patógenos nuevas oportunidades para cambiar a su hospedador por un ser humano. También permite que las especies invasoras colonicen los hábitats naturales próximos a las áreas urbanas”, explica Montserrat Vilà
Una bioseguridad
En vista de los resultados obtenidos, el equipo científico recomienda un acercamiento integral que tenga en cuenta la salud de seres humanos, animales, plantas y del medioambiente en general para prevenir futuras pandemias y la propagación de especies invasoras en todo el mundo.
Esta perspectiva, que amplia aún más el concepto de Una Salud, es llamada “Una Bioseguridad” (One Biosecurity) y se construye sobre la base de que los ecosistemas naturales son irreemplazables y proporcionan una barrera protectora frente a diversas amenazas biológicas.
Al respecto, los autores establecen que una colaboración indisciplinar en bioseguridad es necesaria para predecir epidemias e invasiones biológicas.
En opinión del Dr. Pauchard, “Chile está en una muy buena posición para adoptar medidas de bioseguridad que permitan reducir el riesgo de nuevas invasiones biológicas y disminuir la velocidad de llegada de nuevas pandemias. Esto, tanto por su experiencia y regulación de fronteras, como por la existencia de barreras naturales a la dispersión de organismos”.
- Compartir
- Compartir
Noticias relacionadas
Reportajes