El avance científico que no se detuvo este 2020 en la UdeC
Crédito: Dirección de Comunicaciones UdeC
A pesar de las condiciones que impuso la situación sanitaria, la UdeC continuó con sus actividades de investigación, desarrollo e innovación, manteniendo su lugar como un actor relevante del sistema científico-tecnológico del país.
Diversos fueron los logros alcanzados por la UdeC en el ámbito de la ciencia y la tecnología en un año complejo, que cambió las dinámicas de la institución que, pese a todo, mantuvo su sitial como uno de los actores relevantes del sistema científico del país.
La UdeC se situó nuevamente dentro de las instituciones con más solicitudes de patentes, consolidando una posición que se ha mantenido en la última década.
Con 30 solicitudes, 28 nacionales y dos a través del Tratado de Cooperación en materia de Patentes, PCT, presentadas durante 2019, la UdeC obtuvo el segundo lugar en la premiación que anualmente realiza el Instituto Nacional de Propiedad Intelectual (Inapi).
Este año, la UdeC tuvo otro reconocimiento en el área de patentamiento, a través de uno de sus académicos. El investigador del Departamento de Ingeniería Metalúrgica, Igor Wilkomirsky Fuica, fue distinguido con el Premio Creación de Valor en la Industria, de Minnovex, por sus aportes en importantes proyectos de ingeniería dura aplicada a la minería.
La casa de estudios obtuvo también un segundo lugar en el Concurso Fondef IDeA I+D, con la aprobación de 12 iniciativas —11 como institución principal y una como asociada—, dos más que en 2019; en tanto, el concurso Fondecyt de Iniciación entregó fondos para 20 proyectos de nuestra institución, que cubren áreas como Agronomía, Biología, Química, Física Teórica y Experimental, Medicina, Salud y Producción Animal, Ingeniería, Psicología, Lingüística, Literatura y Filología y Filosofía.
Por otro lado, la novena convocatoria del programa de Equipamiento Científico y Tecnológico, Fondequip, seleccionó dos iniciativas UdeC: Implementación de una plataforma de secuenciación en tiempo real y procesamiento de datos ómicos para fortalecer la investigación científica e innovación en ciencias en la zona sur del país (Centro de Biotecnología) y Adquisición de un equipo de difracción de rayos X de monocristal para fortalecer la investigación interdisciplinaria en ciencias químicas de la zona sur de Chile (Facultad de Ciencias Químicas).
Dentro de las propuestas aprobadas este año por la Iniciativa Científica Milenio, se cuenta el instituto dedicado a la Socio-Ecología Costera (Secos), en el que colaboran los doctores Laura Farías (Oceanografía), Ricardo Barra Ríos y Cristian Vargas Gálvez (ambos de Ciencias Ambientales). El nuevo instituto Milenio es liderado por la Pontificia Universidad Católica, involucra a ocho casas de estudio y cuenta con financiamiento para 10 años.
Campus 5G
En agosto, la UdeC firmó un convenio con el gobierno para la puesta en marcha de un Campus 5G en dependencias del barrio universitario, destinado a la exploración de las distintas alternativas que abre esta tecnología.
Este convenio se suma al trabajo desarrollado por la casa de estudios en asociación con el Harbin Institute of Technology (HIT) y el China Information and Communication Technology (CICT), para producir avances en la materia.
Dentro de esta alianza, la UdeC recibió de CICT una picocelda indoor 5G TD-LTE, para instalar una red experimental 5G en el Campus Concepción, lo que abrió las puertas a pruebas de la tecnología, capacitación de estudiantes y profesionales y la implementación de una plataforma de Smart Agriculture —desarrollada por la contraparte asiática— en el Laboratorio China-Chile en Tecnologías de la Información, que dirige el académico de Ingeniería, Jorge Pezoa Núñez.
Otra iniciativa con sello UdeC que destacó este año fue la plataforma web Adalytics, dada a conocer en septiembre. Se trata de un sitio de datos, abierto y de acceso libre, con información objetiva sobre emprendimiento, innovación y desarrollo económico del país y fue pensada como una herramienta de ayuda en la toma de decisiones para emprendedores y el sector público.
La plataforma fue desarrollada en el Centro de Estudios de Sistemas de Innovación del Departamento de Ingeniería Industrial UdeC, que lidera el académico y director de Desarrollo e Innovación, Dr. Pablo Catalán Martínez.
Los 25 años de Explora
Un hito importante para la ciencia en la Región fue la celebración de los 25 años de Explora, programa que ha contado desde sus inicios con un fuerte compromiso de la Universidad de Concepción.
La casa de estudios ha liderado esta iniciativa, a nivel regional, desde su creación en 1995 al amparo de la entonces llamada Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica (Conicyt) del Ministerio de Educación.
Desde hace 10 años, Explora —que hoy forma parte del Ministerio de Ciencia, a través de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo— se ejecuta en Biobío a través del Centro Interactivo de Ciencias, Artes y Tecnologías, Cicat.
La gestora y primera coordinadora de Explora Biobío, Anita Valdés Jahnsen, considera que este programa cambió la visión de la ciencia en la Región y logró integrarla en la sociedad a partir de la interacción con estudiantes, apoderados, profesores y el mundo académico.
Publicaciones
En la difusión de resultados de investigación hubo varios trabajos de académicos difundidos en revista de especialidad, recogidos en Noticias UdeC.
Uno de ellos fue Space‐time autoregressive estimation and prediction with missing data based on Kalman filtering, publicado en la revista Environmetrics.
La investigación fue desarrollada por el alumno de Magíster en Estadística, Leonardo Padilla, junto a su director de tesis, Dr. Bernardo Lagos-Álvarez, y apunta a la modelación de fenómenos ambientales de interés para la comunidad científica e industrial —movimientos de fluidos en cursos de agua, velocidad y dirección del viento, temperatura del aire o de la tierra, incluyendo océanos y radiación solar— para mejorar su predicción.
Los investigadores del Departamento de Física, doctores Algo Delgado — Director del Instituto Milenio de Investigación en Óptica— y Guillermo Rubilar, junto al estudiante del Doctorado en Ciencias Físicas Marco Rivera, publicaron un artículo en Classical and Quantum Gravity en la que comunican una relación entre las teorías de la Relatividad y Cuántica.
El Dr. Delgado comentó que, usando interferómetros de gran escala, descubrieron que el entrelazamiento cuántico es creado como consecuencia del retraso temporal gravitacional, un efecto Relatividad General. “Puede parecer trivial pero no lo es, ya que desde principios del siglo XX las dos grandes teorías han estado en permanente conflicto, sin llegar a generarse una teoría unificada”, indicó.
La revista Journal of South American Earth Sciences difundió un estudio sobre roedores caviomorfos que habitaron, hace 16 a 18 millones de años, el área de lo que hoy en día es la Laguna del Laja (Provincia de Biobío), reportando el hallazgo de una nueva especie local y única de roedor prehistórico: Luantus sompallewei.
Los resultados son parte de la tesis del candidato a doctor en Ciencias Geológicas, de origen venezolano, Andrés Solórzano, cuyo trabajo está centrado en el estudio de la fauna de mamíferos del Mioceno temprano a medio de la Formación Cura-Mallín, con sus dos localidades paleontológicas principales en las zonas de Lonquimay y de la Laguna del Laja.
Por otro lado, la publicación A Programmable Cryogenic Waveguide Calibration Load With Exceptional Temporal Response and Linearity, realizada por un grupo internacional de investigadores, fue elegido como el Mejor paper del año en ciencia y tecnología por el IEEE Microwave Theory and Techniques Society (MTT-S), del Instituto de Ingenieros Eléctricos y Electrónicos.
“La publicación trata del desarrollo de una fuente de calibración para instrumentos de detección de señales ultra-débiles y que operan a temperaturas criogénicas, como los usados en radio-astronomía milimétrica y sub-milimétrica. La fuente de calibración es programable, miniaturizada, muy ágil en su respuesta temporal, logrando cambiar y controlar su temperatura física en cosa de segundos”, explica el investigador de Astronomía UdeC, Dr Rodrigo Reeves, uno de los autores del paper.
Investigación y Cruch
En el ámbito institucional universitario, en noviembre, la Vicerrectora Andrea Rodríguez Tastets fue elegida presidenta de la Comisión de Investigación, Ciencia y Tecnología del Consejo de Rectores de las Universidades de Chile, Cruch, para el bienio 2020-2022.
“Nuestro objetivo es seguir contribuyendo al fortalecimiento del sistema, abordando no solo temas de operación actual, sino estar en la discusión estratégica para el desarrollo de un país basado en el conocimiento”, señaló en la oportunidad la académica de Ingeniería Informática.
El equipo liderado por la Dra. Rodríguez lo integran sus pares de la Pontifica Católica, Dr. Pedro Bouchon Aguirre, y de la Universidad de Chile, Dr. Flavio Salazar Onfray, en la vicepresidencia y secretaría, además de seis directores, uno por macrozona.
Un eclipse en el cierre del año
Cerrando el año, el 14 de diciembre se vivió el evento astronómico más esperado de 2020: el eclipse solar-Antü, que tuvo en la Región de la Araucanía el 100% de umbra.
Ese día, un equipo de astrónomos UdeC, junto a profesionales de los medios de comunicación de la casa de estudios, realizaron una transmisión en directo desde Villarrica, con datos, notas y entrevistas en la espera de la oscuridad total.
La emisión de TVU …que fue replicada por otras plataformas, alcanzando a más de 400 mil personas— fue el cierre del amplio trabajo desplegado por AstroUdeC durante el año en la preparación de la comunidad nacional para recibir el fenómeno, a través del programa de Planifica tu eclipse, que encabezó el Dr. Rodrigo Herrera Camus.
Este programa contó con respaldo de un fondo del Comité Mixto Eso-Chile y que estuvo centrado en la difusión de medidas de seguridad, información científica y de la cosmovisión mapuche.
Tags
- Compartir
- Compartir
Noticias relacionadas
Reportajes