Las víctimas de femicidio consumado registradas hasta esta semana en el país fueron recordadas esta jornada en la Universidad de Concepción en una intervención artística preparada por la Dirección de Equidad de Género y Diversidad Sexual (DEGyD) para conmemorar el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer.
La fecha fue establecida por la ONU en 1999 en homenaje a las hermanas Mirabal -Patricia, Minerva y María Teresa- asesinadas en 1960, durante la dictadura de Rafael Trujillo en República Dominicana, por su oposición al régimen
Su objetivo es denunciar y visibilizar las múltiples formas de violencia que afectan a niñas, adolescentes y mujeres todo el mundo e impulsar acciones que permitan su erradicación.
La Directora de la DEGyD UdeC, Tammy Pustilnick Arditi, contó que como dirección decidieron ejecutar una acción con enfoque artístico para sensibilizar y abrir un momento de reflexión en el espacio público que evidenciara la persistencia de estas violencias y su impacto en los hogares del país.

El Foro fue el lugar elegido para la intervención,en la que las mujeres que murieron a manos de sus cercanos fueron simbolizadas en una hilera de zapatos “caminando” hacia una mesa servida y una silla vacía que evocó su ausencia.
Memoria y arte
“Como Universidad de Concepción quisimos transformar el dolor en acción y la memoria en arte, recordando que detrás de los números, de cada femicidio, hay una persona, hay una mujer que no regresó a su hogar”, dijo.
La abogada especialista en Derechos Humanos y Género agregó que esta conmemoración es una instancia para reflexionar sobre las distintas manifestaciones de violencia contra la mujer y también para proponer formas de impedir su ocurrencia.
La muestra “39 mujeres menos, 39 mujeres que faltan” incluyó datos nacionales en Concepción y datos regionales en los campus Chillán y Los Ángeles, de manera que la comunidad universitaria dimensionara de manera directa la gravedad y las consecuencias de la violencia de género a nivel local y nacional.
Este tipo de intervenciones interpelan a todas las personas, instándolas a hacerse parte activa en esta lucha.
Es también, de acuerdo a la Directora, un llamado a las instituciones a actuar no solo en el momento en que ocurren los hechos, sino también a buscar formas de prevención “para evitar y eventualmente erradicar la violencia contra las mujeres a través de protocolos, políticas y distintas acciones”.

Desde la perspectiva universitaria, se busca que toda la comunidad sea consciente de este problema social y involucre en las acciones en su contra. “Si no trabajamos todas y todos en conjunto no vamos a lograr erradicarla”, aseveró.
316 millones de mujeres
De acuerdo a datos de la ONU, casi el 75% de las mujeres en el mundo ha sufrido actos violentos de parte de sus parejas o de carácter sexual en distintos espacios a lo largo de su vida, un porcentaje que se ha mantenido prácticamente igual desde 2000.
“Solo en los doce meses más recientes, 316 millones de mujeres —el 11 % de las mayores de 15 años— fueron víctimas de violencia física o sexual por parte de su pareja. La reducción de esta forma de violencia avanza muy lentamente: apenas un 0,2 % anual en los últimos veinte años”, señala un reporte publicado el 19 de noviembre por la Organización Mundial de la Salud (OMS) e instituciones asociadas de Naciones Unidas.
Son cifras desalentadoras que, de acuerdo a la Subdirectora de le DEGyD, Maruzzella Valdivia Peralta, apelan a la movilización y a un compromiso activo de la sociedad.
“Cada uno, cada una de nosotras, donde estemos, cada vez que vemos violencia, tenemos que visualizarlo, tenemos que acompañar y no juzgar, porque muchas veces juzgamos a las mujeres que sufren violencia y las criticamos cuando esta es una situación que las trasciende; es algo que tiene que ver con nuestra estructura, con la cultura patriarcal”, señaló.

Ley Integral
La nueva conmemoración estuvo marcada en Chile por el rechazo del Consejo Nacional de Televisión a transmitir la campaña de difusión sobre la Ley Integral contra la Violencia hacia las Mujeres preparada por el gobierno para esta fecha, decisión que fue reconsiderada durante la tarde de este martes.
El cuerpo legislativo, en vigencia desde junio del año pasado, tipifica distintas formas de violencia, más allá de la física -como la gineco obstétrica y la difusión de imágenes íntimas sin consentimiento, entre otras- e incluye el apoyo jurídico, psicológico y social especializado y gratuito para las víctimas, medidas para simplificar el acceso a los programas de Estado, mejorar la prevención y los tiempos de respuesta, además de evitar la revictimización.
En opinión de Maruzzella Valdivia, esta ley es un avance importante que, sin embargo, debe mirarse dentro de un contexto más amplio. “Todas las investigaciones muestran que para modificar comportamientos hay que actuar a todos los niveles, desde el individual, con el empoderamiento de la persona, hasta lo más macro que tiene que ver con la cultura y las leyes”.

En ese sentido, la psicóloga indicó que la Ley Integral es un marco para ir generando los cambios que se necesitan en esta materia. “Eso esperamos, eso anhelamos, pero es un trabajo muy complejo y de mucho tiempo, donde cada uno de nosotros y nosotras tiene que, de alguna manera, favorecer el cambio”.
Como dato revelador de las dinámicas de violencia contra la mujer, las organizadoras comentaron que cuando comenzaron a preparar esta intervención conmemorativa del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, hace cuatro semanas, las víctimas de femicidio eran 35; subieron a 39 al momento de llevar las gráficas a impresión, llegando a 40 el día de hoy.
Según cifras publicadas por el Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género, en los últimos 4 años, sin contabilizar el 2025, el promedio de mujeres víctimas de femicidio son 43 por año, marcando una tendencia en el país.







