Mostrar prototipos, desarrollos tecnológicos y programas que impulsa la Universidad de Concepción, fue uno de los objetivos de la presencia de cuatro unidades de la Casa de Estudios en el EtMday 2025. El evento, organizado por la corporación sin fines de lucro Emprende Tu Mente, es considerado el encuentro de innovación y emprendimiento más grande en América Latina.
La cita -que se desarrolló en el Parque Bicentenario de Vitacura- reunió durante tres días a autoridades, emprendedores, empresas, academia e inversionistas, además de organizaciones sociales y entidades públicas.
La inauguración del evento, fue presidida por el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, quien destacó la sinergia que se produce en este tipo de encuentros. “El EtMday es un ejemplo de la energía que necesitamos en Chile, una energía que está pensando en el futuro, innovando, que genera empleo, que piensa fuera de la caja, genera vínculos improbables y une a las regiones de Chile”.

Presencia institucional en el EtMday 2025
A la presencia de IncubaUdeC en versiones anteriores del EtMday, este año se sumaron la Oficina de Transferencia y Licenciamiento (OTL), la Unidad de Desarrollo Tecnológico (UDT) y el Centro para la Industria 4.0 (C4i) de la Universidad de Concepción.
El Director de Desarrollo e Innovación, de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo (VRID) UdeC, Jorge Carpinelli Pavisic, destacó el valor de la participación de la Casa de Estudios.
Una feria como el EtMday 2025, “permite dar a conocer tanto nuestras capacidades en gestión de la ciencia y la tecnología, nuestra capacidad en servicios especializados de transferencia tecnológica, de apoyo al emprendimiento dinámico y al apoyo a la creación de spin-off. De igual forma, permite mostrar capacidades bien concretas en facilities, en prototipaje y en capacidad de manufactura aditiva”, dijo Jorge Carpinelli.
El directivo añadió que “muchas personas que visitan nuestro stand se ven muy sorprendidas por los desarrollos que tiene la Universidad de Concepción. Esta es una instancia que tenemos para darnos a conocer, conocer a otros […] y generar y proyectar nuevas colaboraciones en el futuro”.

IncubaUdeC: impulsando búsqueda de aliados
La plataforma de apoyo al emprendimiento tecnológico de la Universidad de Concepción, IncubaUdeC, estuvo presente tanto en el stand institucional como en el pabellón de la Alianza Ecosistema Biobío y del Ecosistema Regional de i+e Ñuble.
Para el Coordinador de emprendimiento de IncubaUdeC, Óscar Vásquez Cid, el espacio no sólo permitió mostrar la labor de la incubadora, sino también conectar con nuevos aliados.
“Ver a tantos emprendedores motivados, a tantos actores del ecosistema, de verdad nos emociona. Buscamos también aliados que nos pudiesen potenciar en el apoyo de los emprendedores. Sobre todo, buscamos en los enfoques que estamos trabajando fuertemente, que son la perspectiva de género, sostenibilidad y levantamiento de capital”, sostuvo Vásquez.
EtMday 2025: reconocimiento al trabajo con enfoque de género
La Subgerencia de Ecosistemas de Emprendimiento de Corfo, a través del programa Potencia, entregó un reconocimiento público a aquellas entidades que han demostrado un compromiso destacado en diversos ámbitos. Es así como en el Eje Estratégico: Género del «Encuentro Potencia: Diálogos de aprendizaje y colaboración», se reconoció el trabajo de IncubaUdeC por impulsar temas de género en el desarrollo de sus programas.
Una nueva distinción que consolidanda a la plataforma de apoyo al emprendimiento tecnológico de la Casa de Estudios, como la incubadora universitaria número uno del país.
La Directora ejecutiva de IncubaUdeC, Beatriz Millán Jara, destacó que “este reconocimiento demuestra la importante decisión que hemos tomado de que nuestros programas tengan un sentido más allá de apoyar el emprendimiento tecnológico. Significa también trabajar con emprendimientos femeninos y sostenibilidad”. Añadió que esta línea de trabajo cumple tres años, con el apoyo de la Dirección de Equidad de Género y Diversidad Sexual de la UdeC.
Millán destacó que esta distinción también releva el compromiso institucional. “Son temas claves para nuestra Universidad, porque tienen que ver con cómo podemos hacer un impacto más allá de lo económico, sino también en lo social y en lo ambiental”, indicó. Entre los programas destacados, está Conectadas, que apoya a mujeres en tecnología desde el Biobío, y Fueling the Change, iniciativa internacional que impulsa soluciones en cleantech y economía circular.

OTL UdeC: búsqueda estratégica de transferencia tecnológica
La Oficina de Transferencia y Licenciamiento UdeC (OTL) presentó su portafolio de tecnologías comercializables, su plataforma de capacidades científicas y su estrategia para articular empresas con grupos de investigación.
El gestor tecnológico de OTL UdeC, Nicolás Troncoso León, explicó que la presencia en EtMday 2025 permitió “contactar con empresas que potencialmente puedan convertirse en licenciatarios de tecnologías desarrolladas por la Universidad”. Agregó que la OTL participa para “vincular capacidades institucionales con necesidades reales de la industria”, especialmente en validación, pilotaje y uso de equipamiento especializado.
Troncoso destacó herramientas clave como el portafolio público de tecnologías —con cerca de 60 desarrollos listos para transferirse— y la plataforma JANUS UdeC, donde actores externos pueden encontrar capacidades técnicas. “Buscamos partners técnicos que permitan que las tecnologías no se detengan en el laboratorio”, señaló.
UDT: ciencia aplicada y prototipos para la industria
El equipo de la Unidad de Desarrollo Tecnológico (UDT) presentó prototipos en bioeconomía, materiales biodegradables y soluciones para la industria forestal, agrícola y del packaging sostenible.
La ingeniera de proyectos de UDT, Cecilia Fuentealba Becerra, afirmó que el objetivo fue “mostrar nuestras capacidades y demostrar que desde la ciencia podemos llegar a la aplicación real de productos”.
En el stand se exhibieron paneles de aislación en base a corteza de eucalipto, bioplásticos, celulosa termomoldeada y productos derivados de biochar. “El hecho de mostrar prototipos ha sido clave para explicar por qué estamos aquí y qué rol cumplimos en estos desarrollos”, añadió.
UDT centró su presentación en soluciones sustentables, orientadas a la Ley REP y a la valorización de residuos industriales y agrícolas. “Buscamos apoyar a empresas que necesitan llegar hasta el final de la cadena”, puntualizó Cecilia Fuentealba.

C4i: capacidades de manufactura avanzada e Industria 4.0
El trabajo del Centro para la Industria 4.0 (C4i) se mostró a través de tecnologías que hoy forman parte de su operación con empresas del sector industrial.
Su Director, Benjamín Germany Morrison, destacó la recepción del público. “Hay mucho interés por la UdeC. Les llama la atención que seamos una universidad completa, diversa y con capacidades tecnológicas avanzadas”. También explicó el valor técnico del centro. “Estamos mostrando capacidades en manufactura avanzada, escáner 3D, impresión 3D, robótica y proyectos que se han implementado en diversas industrias del país”, señaló.
El C4i además participó en ruedas de conexiones B2B, esenciales para articular trabajo con grandes compañías industriales. “Es muy relevante estar acá, porque permite mostrar lo que ocurre en regiones en temas de Industria 4.0”, agregó Germany.

Rueda de contactos en minería en el EtMday 2025
La Directora de UdeC Santiago y miembro del directorio de IncubaUdeC, Dra. Marcela Angulo González, participó en la rueda de contactos del sector minero.“Es una especie de speed dating en donde conversamos en pocos minutos con equipos que buscan conectarse con el ecosistema de la minería”, explicó.
Angulo valoró la completa participación institucional en el EtMday 2025. “Creo que son instancias en donde hay que hacer presencia, hay que estar”, señaló la Directora de UdeC Santiago.
Durante la rueda de contactos en la que participó, «varias personas con las que conecté, me comentaron que la Universidad de Concepción es una universidad referente en temas de minería y metalurgia. Eso se construye con años de trayectoria y una conexión cercana con los actores del sector”, finalizó.
Marcela Angulo, también participó en actividades vinculadas a ChileMass, iniciativa de colaboración entre Chile y Estados Unidos que impulsa innovación y transferencia de conocimiento.
Durante la jornada, la UdeC acompañó la presentación de las startups finalistas de ChileMass Emprende 2025, espacio que mostró proyectos que este año destacaron en Estados Unidos y que buscan dar un salto en internacionalización, escalamiento y conexión con ecosistemas tecnológicos avanzados.







