La vasectomía es un procedimiento seguro y ambulatorio que se ha convertido en una alternativa cada vez más frecuente para el control de la natalidad en hombres, con un incremento superior al 880% en la última década, en hombres entre 30 y 49 años, según la Sociedad Chilena de Urología.
La intervención consiste en la sección de los conductos o vasos deferentes, transportadores de los espermatozoides del testículo hacia la unión con las vesículas seminales y la próstata, para luego aplicar puntos de sutura que posteriormente caen solos. De esta forma se corta el camino para que esos espermios salgan por medio de la eyaculación y lleguen a fecundar un óvulo.
“Es un procedimiento simple, rápido, existen varias técnicas y el principal objetivo es que el hombre tenga la decisión de elegir tener o no tener una familia”, describió el urólogo docente de la Facultad de Medicina de la Universidad de Concepción, Dr. Esteban Quintana Lacoste.
Para el profesional, este proceso es una ayuda en muchos aspectos. En las parejas sirve para el control de la natalidad, disminuyendo el efecto que los anticonceptivos hormonales causan en las mujeres. Eso sí, destacó que es importante considerar la vasectomía como una decisión definitiva.
Acceso a la vasectomía
Víctor Hormazábal Toledo, de 40 años, pensó por mucho tiempo en una vasectomía. Lo pensó tanto que tuvo a su segunda hija entre medio. Tras esto decidió “cerrar la fábrica” y optó por informarse bien de los detalles técnicos de la operación.
Distintos paquetes de Bono PAD permiten a los usuarios acceder a la vasectomía a costo conocido, para realizarla en el recinto de su preferencia dentro de la lista de proveedores. Esta paquetización incluye el derecho a pabellón, los medicamentos, los honorarios médicos, la anestesia, la recuperación, etc. Sin embargo, si el paciente desea realizar el procedimiento de forma gratuita, puede iniciar el trámite en su Cesfam de cabecera.
“Las vasectomías las hacemos en nuestro servicio de urología en el Hospital Regional (HGGB). Los pacientes se evalúan y se pueden planificar como una cirugía ambulatoria. Se operan en la mañana, en la tarde están de alta y a los días están funcionando ya normalmente” detalló el urólogo.
Víctor optó por el PAD en una clínica especializada. “Hicimos el agendamiento de hora, me entregaron la fecha en que tenía que comprar el bono, hoy son casi $420 mil pesos y el proceso en sí estuvo muy claro desde un inicio”, contó.
Califica el proceso de “superrápido y amigable”. Víctor entró a la clínica pasadas las 13 horas y a las 16 ya estaba de alta. “No hubo un dolor agudo ni mucho menos. Bastante tolerable, considerando que yo soy bastante quejón con el tema de dolores”, reconoció.
¿Se puede revertir una vasectomía?
Si el hombre se arrepiente, este procedimiento es reversible. Sin embargo, volver a conectar los conductos requiere microcirugía en un centro especializado, “probablemente va a ser más cara que hacer la vasectomía y los resultados, si bien cada vez son mejores, tampoco son de un 100%”, advirtió el Dr. Quintana.
Existe la posibilidad de que, si alguien se hace vasectomía y posteriormente desea tener hijos, algunas técnicas de inseminación puedan estar cercanas al mismo costo y brinden mejores perspectivas de efectividad. Si una vasectomía se revierte, no se garantiza que pueda conseguir embarazo necesariamente.
El procedimiento si se puede revertir en el sistema público, pero “no es como para que la haga cualquier urólogo, obviamente es una técnica difícil que hay que aprenderla, hay que formarse en eso, pero es factible de hacer y de revertir”, confirmó el especialista.
Recomendaciones posteriores a la cirugía
Los días posteriores fueron bastante tranquilos para Víctor. “Sí hay que tener el cuidado respectivo, porque es una operación igual. Tomarme los antiinflamatorios que te indica el doctor cada ocho horas, colocar hielo en la zona que se operó y no hacer fuerza, que es lo principal y lo que más te indican”.
Esta cirugía tiene una muy baja tasa de complicaciones, pero pueden existir. Por eso el Dr. Quintana recomienda a sus pacientes restringir el deporte por un par de semanas, pero afirmó que pueden volver a sus actividades normales a los pocos días.
Una vez hecho el procedimiento se mantiene el deseo sexual y los orgasmos siguen tal cual. La única diferencia es que la eyaculación sale sin espermatozoides.
Víctor recomienda a todos los hombres que están pensando en la vasectomía como opción a “tomar la rienda en el asunto, tanto de salud sexual como de responsabilidad afectiva. Yo en particular, estoy soltero, pero también sé que estando en pareja la mujer se lleva toda la carga de la salud reproductiva, metiéndose hormonas que son terribles”, reflexionó.
El consejo estándar es mantener el método anticonceptivo de preferencia mínimo por tres meses “o hasta que el paciente tenga un espermiograma que demuestre la ausencia de espermatozoides”, recomendó el urólogo, quien indica este examen para cuando el paciente cumpla tres meses operado.
Teóricamente, explicó, pudiese haber algunas recanalizaciones transitorias cercanas a la cirugía, “el ciclo de formación de espermatozoides demora 72 días, por lo tanto, hay un periodo de reciclaje, y los que quedan desde el punto donde se hace la sección del cordón hacia afuera, por así decirlo, todavía pueden ser viables”, concluyó.






