Con el lema ‘Prevenir es proteger’, la Universidad de Concepción realizó este miércoles la segunda versión de la Feria de Reducción de Riesgo de Desastres (RRD), una iniciativa organizada por la Dirección de Servicios (DirSer), que convocó a diversas entidades de seguridad, emergencia y organismos universitarios con el objetivo de educar y concientizar sobre la gestión de riesgos, con un enfoque especial en la prevención de incendios forestales.
Este espacio de encuentro entre la comunidad interna y externa permitió fortalecer los lazos interinstitucionales y promover buenas prácticas en prevención, reafirmando el compromiso institucional con la gestión integral del riesgo de desastres. Asimismo, invitó a las y los asistentes a experimentar y reflexionar sobre cómo nuestras acciones individuales contribuyen a proteger nuestro entorno y biodiversidad.
Compromiso con la prevención
La Vicerrectora UdeC, Dra. Paulina Rincón González, destacó la importancia de la feria como una herramienta de difusión y sensibilización. “Tenemos un fuerte compromiso con el medio ambiente, con las personas, con las comunidades y con los territorios. Dentro de ello contamos con un programa de anticipación frente a los desastres de todo tipo, pero lamentablemente hoy hablamos de la temporada de incendios forestales, que es lo que se avecina. En ese sentido es muy importante difundir y sobre todo crear conciencia del rol que cada uno y una tiene para prevenir”.

En la misma línea, el Vicerrector de Asuntos Económicos y Administrativos, Dr. Miguel Quiroga Suazo, valoró la actividad como una instancia que “nos conecta con la comunidad y permite articular las fuerzas internas y externas. Hoy damos a conocer cuáles son algunas de las buenas prácticas que estamos implementando, no solo para prevenir, sino también para poder enfrentarnos de manera adecuada a las emergencias y siempre con las personas como centro de nuestra institución”.
Medidas concretas y llamado a la responsabilidad
La Directora de Servicios de la UdeC, Evelyn Vásquez Salazar, detalló las acciones que se están implementando para resguardar el campus, entre ellas, la restricción de acceso a zonas boscosas según el nivel de riesgo y la prohibición de fumar en sectores de peligro.
“Llevamos al menos tres años con un manejo intensivo de la vegetación”, afirmó Vásquez, anunciando que entre diciembre y enero se realizarán podas más intensivas para minimizar riesgos, intentando afectar al mínimo las actividades de la comunidad.
La Directora subrogante de Senapred Biobío, Andrea Aravena Herrera, destacó la sólida coordinación que mantienen con la Universidad de Concepción, la cual se ha visto fortalecida con la Ley 21.364, que define el rol de cada organismo dentro del Sistema Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (Sinapred).

“Hoy existe la Plataforma Regional para la Reducción del Riesgo de Desastre, dentro de la cual está la Mesa de Educación Superior, conformada desde 2020, y de la cual la UdeC es miembro fundador. Así, este tipo de instancias nos permiten acercarnos más no solo a la comunidad estudiantil, sino a toda la comunidad de Concepción”.
Reconocimiento a la trayectoria
Durante esta actividad, se rindió un emotivo homenaje al guardabosque y brigadista de la Universidad, Evaristo Herrera Arévalo, quien tras 40 años de servicio se retira dejando un legado de dedicación en la protección forestal. “Gracias a ellos y su labor constante, ocupamos el lugar de excelencia que hoy ostentamos”, destacó el Vicerrector Quiroga.
Por su parte, Herrera valoró la instancia y destacó que “en estos 40 años he vivido grandes incendios que provocaron deterioro a la Universidad, por lo tanto, hoy es un orgullo decir que llevamos más de 1.300 días sin incendios forestales”.

De este modo, la actividad no solo congregó a stands informativos, sino que también sirvió como plataforma para invitar a la comunidad a replicar lo aprendido, destacar labores y compartir. Mediante esta segunda versión, la Feria de Reducción de Riesgo de Desastres se consolida como una promotora del compromiso que tiene la Universidad de Concepción con la seguridad, la prevención y la construcción de una cultura colectiva y resiliente frente a emergencias.







