Tras la exitosa realización del primer curso de mapeo digital de carbono de suelos de Chile que se realizó de manera virtual entre el 5 y 15 de noviembre del presente año, los coordinadores ya se encuentran elaborando lo que será la próxima versión.
La actividad que fue organizada por la Universidad de Concepción a través del Laboratorio de Espectroscopía Vis-IR y Manejo de Suelos Sostenibles de la Facultad de Agronomía UdeC, en conjunto con la UNAM de México y la U. de Chile; estuvo orientada a empresas privadas, instituciones públicas, estudiantes de pre y postgrado y abierto a países latinoamericanos y del Caribe, participando de México, Colombia, Ecuador, República Dominicana y Chile.
Esta instancia se enmarcó en el Proyecto financiado por la UNESCO International Geoscience Programme (IGCP), y su código y título son IGCP Project 765: Capacity building networks mapping and monitoring C stocks. El proyecto es liderado por el profesor Mario Guevara del Centro de Geociencias de la Universidad Autónoma de México, con la participan de México, USA, El Congo y Chile.
Curso de mapeo digital de carbono de suelos
Sobre el primer curso Mario Guevara, profesor de Geoestadística e investigador asociado, experto en mapeo digital de suelos del Instituto de Geociencias, Campus Juriquilla-Querétaro, señaló que, “desde una perspectiva académica y técnica, considero que este curso representa un avance estratégico en la formación de capacidades para enfrentar los desafíos del cambio climático y la gestión sostenible del territorio. El mapeo digital del carbono de suelos permite integrar ciencia de datos, conocimiento local y herramientas geoespaciales para generar información útil en la toma de decisiones agroambientales. El curso aporta una base sólida para estudiantes, profesionales e instituciones que buscan aplicar metodologías actualizadas y colaborativas en sus contextos. Además, la colaboración internacional entre México, Chile y otros países fortalece la construcción de redes, el intercambio de experiencias y la proyección de trabajos conjuntos con impacto regional”.

El Mapeo Digital de Suelos (MDS) tiene hoy una enorme relevancia, ya que brinda una visión precisa sobre la distribución espacial de las propiedades del suelo. En este sentido, Carlos Arroyo, investigador en Ciencias de la Tierra con énfasis en el mapeo digital de suelos- pertenece al Instituto de Geociencias de la Universidad Nacional Autónoma de México campus Juriquilla-Querétaro explicó que, “por ejemplo, con técnicas de MDS podemos identificar los suelos que almacenan y liberan carbono a la atmósfera, un aspecto central frente al cambio climático. Además, permite evaluar otras propiedades esenciales del suelo, como la materia orgánica, la textura o la humedad, mismas que influyen directamente en la productividad y la salud de los ecosistemas. En conjunto, esta información es vital para promover una gestión más responsable y sostenible de los recursos naturales. El curso ofrece una formación aplicada, que combina el conocimiento científico del suelo con herramientas digitales y de análisis geoespacial. Lo que permite que estudiantes, técnicos y profesionales aprendan a generar mapas e información útil para la toma de decisiones en campo o en políticas públicas”.
El doctor en Ciencias Ambientales, profesor asociado del Departamento de Ciencias Ambientales y Recursos Naturales Renovables de la Facultad de Ciencias Agronómicas, de la Universidad de Chile, Luis Morales Salinas, agregó que este curso entrega a los participantes una nueva perspectiva de análisis sobre la distribución espacial de las distintas variables del suelo.
“El principal aporte apunta al uso de las herramientas numéricas y de análisis geoespacial con el objetivo de aportar las capacidades necesarias para generar mapas digitales, no solo de propiedades del suelo, sino además otras variables ambientales. Las experiencias que en muchos países han tenido en este contexto, hacen complementarios muchas de las metodologías generadas, por ello el intercambio entre países fortalece el desarrollo impulsando el conocimiento”.
En tanto la bioquímica. MSc. María de los Ángeles Sepúlveda Parada, quien actuó como principal coordinadora del curso en conjunto con el Centro de Creación y Difusión Multimedia (CFRD) de la UdeC, señaló que la importancia del curso radica en el fortalecimiento de la comunidad técnica comprometida con la sostenibilidad del territorio y sus capacidades para poder contribuir.
“Esta instancia formativa dio acceso a estudiantes de pre y postgrado y a los sectores públicos y privados para que puedan generar y/o actualizar conocimientos sobre las herramientas modernas de mapeo, con instructores de la Universidad Nacional Autónoma de México, institución rankeada como la mejor de Latinoamérica e instructores de las mejores casas de estudio de nuestro país (UdeChile – UdeC) y Latinoamérica igualmente. Ellos fueron fundamentales para comprender y gestionar la variabilidad del suelo”.
Colaboración Internacional
El doctor en Agricultura en Fertilidad del Suelo/Nutrición Vegetal y profesor titular del Departamento de Suelos y Recursos Naturales de la Facultad de Agronomía, Universidad de Concepción, Campus Chillán, Erick Zagal Venegas, destacó el trabajo colaborativo entre países.
“La colaboración lograda con el Dr. Mario Guevara y su equipo de la UNAM (México) y el Dr. Luis Morales de la U. de Chile, para la materialización de este primer curso de Mapeo Digital de Carbono de los Suelos de Chile, constituye un significativo hito para el Laboratorio de Espectroscopía Vis-IR y Manejo Sostenible de Suelos, del Departamento de Suelos y Recursos Naturales, de la Facultad de Agronomía. En la coordinación de este, y de manera muy activa estuvo María de los Ángeles Sepúlveda (c) integrante del laboratorio. Por otro lado, la participación de estudiantes de pregrado y postgrado, profesionales de instituciones públicas y privadas significó también una tremenda oportunidad de compartir experiencias y generar el inicio de posibles redes regionales que trabajaremos para mantener y fortalecer investigación en esta área de la Ciencia del Suelo en Chile; y para beneficio de la generación de políticas públicas en el manejo sostenible de nuestros suelos”.
De esta forma el Dr. Zagal señaló que espera que en el breve plazo se comience a generar nuevas instancias de entrenamiento y capacitación conjunta, en el uso de esta herramienta (mapeo digital) para la identificación de suelos que potencialmente pueden almacenar C, contribuyendo así al diseño de estrategias de secuestro que ayude a la mitigación del cambio climático.







