La Mesa de Innovación de Cidere Biobío (MIC), sesionó el pasado martes 11 de noviembre en la sala de directorio del Centro de Biotecnología de la Universidad de Concepción, CB UdeC, tras lo cual sus integrantes realizaron un recorrido por distintas instalaciones del campus Concepción.
Al interior de la Corporación, la MIC busca conectar a la industria y las instituciones de educación superior (IES) para identificar desafíos estratégicos y cocrear soluciones innovadoras, facilitando la transferencia de conocimiento y favoreciendo el impulso a las capacidades de I+D del territorio.
En este sentido, el Director de Desarrollo e Innovación de la UdeC, Dr. Jorge Carpinelli Pavisich, comentó que “valoramos profundamente iniciativas donde las organizaciones empresariales también innovan en la forma en que se reúnen y proyectan su trabajo”.
“Para la Universidad de Concepción”, profundizó, “haber sido anfitriones ha significado una oportunidad real para mostrar cómo, al articular nuestras capacidades científicas y tecnológicas con las necesidades y desafíos del sector productivo, es posible generar desarrollos concretos, soluciones aplicadas y nuevas oportunidades de colaboración que nacen directamente desde la ciencia y la tecnología de excelencia que realizamos desde UdeC”.
Mesa de Innovación de Cidere en la UdeC
Hacia el final de la sesión de la Mesa de Innovación de Cidere en la UdeC, la Directora de la Oficina de Transferencia y Licenciamiento, OTL UdeC, Andrea Catalán Lobos presentó la plataforma Janus que pone a disposición de la comunidad las capacidades de I+D de la Universidad de manera simple y accesible.
“LA MIC es un espacio para conectar desafíos de innovación con las capacidades de las IES, por lo que necesitamos crear instancias permanentes, sistemáticas y de fácil acceso para aumentar los puntos de contacto entre los actores”, destacó la directiva.
“Es un tremendo desafío que no solo tenemos como UdeC, sino de todas las IES de la región para fortalecer el ecosistema de I+D+i+e”, agregó. La sesión cerró con una presentación de la spinoff UdeC Streamdata a cargo de su CEO Dr. Carlos Navarrete Lizana, académico de la Facultad de Ingeniería y un saludo de la Directora del Centro de Biotecnología Dra. Rosario Castillo Felices.

Diversidad de enfoques
Tras ello, la comitiva de la Mesa Cidere por la UdeC comenzó su recorrido que incluyó la planta piloto del Centro de Biotecnología, el Centro para la Industria 4.0 (C4i) y el prototipo del proyecto ‘Diseño para la Manufactura y el Montaje’ del Programa Estratégico Regional Biobío Madera de Corfo.
Uno de los asistentes fue el Director de Innovación de sede Concepción de Duoc UC, Rodrigo León Cid, quien destacó la diversidad de la agenda preparada para la visita.
“Pasamos desde la industrialización y la maestranza a la construcción avanzada en madera y una startup de análisis de datos», detalló y enfatizó que “es interesante ver cómo van creciendo los centros de investigación y como está trabajando la Universidad Concepción, el acercamiento que tienen los centros de investigación con el territorio, las industrias y las organizaciones, es algo que nos llena de orgullo a toda la región y nos insta a las otras instituciones de la academia a tratar de colaborar en conjunto para poder hacer esa misma llegada”
Por su parte, a la jefa de carrera de ingeniería civil industrial de la Universidad Santo Tomás Isabel Flores Cáceres le llamó particularmente la atención “lo que se está trabajando en el C4i, principalmente en poder fortalecer el área de la manufactura con recursos regionales”.
Ventana de capacidades
Finalmente, el Gerente General de Cidere Biobío, David Fernández Torres, comentó que, dado el objetivo central de la MIC, “es de ahí es donde surge la relevancia de hacer estas sesiones itinerantes que vamos cambiando para conocer al que nos recibe, conocer a la gran empresa y a las instituciones de educación superior, pero desde su realidad relacionada con la innovación”.
“Me gustaría destacar de la visita de hoy”, sostuvo Torres, “que fue presentada la plataforma Janus, que busca generar una puerta o una ventana, como fue dicho en la reunión, para que agentes del medio, ya sean externos, empresas u otras instituciones de educación superior, conozcan las capacidades de I+D y no sólo las conozcan, sino tengan el punto de contacto para que ojalá se creen colaboraciones concretas con las capacidades técnicas de la universidad”.
“Me pareció notable la apertura, las ganas de ejecutar proyectos en conjunto y que la I+D salga de un entorno teórico y se ponga a disposición del entorno productivo”, profundizó y detalló que “destaco el trabajo de la Oficina de Transferencia y Licenciamiento de la mano de Andrea Catalán, felicitamos la iniciativa y deseamos mucho éxito y apoyo para esta nueva plataforma para que pueda ser implementada de forma exitosa, fortaleciendo la colaboración de la región completa.







