La trigésima Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP30), que se realiza en Belém do Pará, Brasil, ha estado marcada por la discusión sobre la implementación de los compromisos climáticos a diez años del Acuerdo de París.
La participación de la comunidad científica adquiere una relevancia especial en un escenario donde los países deben avanzar en la presentación de sus nuevos planes climáticos, definir metas de financiamiento y acelerar la acción para evitar un aumento catastrófico de la temperatura global.
Una de las participantes en la COP30 es la académica de la Facultad de Ciencias Naturales y Oceanográficas de la Universidad de Concepción y Directora del Centro COPAS Coastal, Dra. Camila Fernández Ibáñez.
La investigadora ha sido parte de diversas instancias oficiales de la cumbre atendiendo sus responsabilidades en la Dirección de COPAS y como integrante del Comité Científico Asesor de Cambio Climático.
En cuanto al trabajo de este último organismo, la Dra. Camila Fernández explicó que «estamos presentando los informes Nexo, que son informes integrativos de clima, biodiversidad, océanos, clima, salud, energía, seguridad alimentaria y economía circular».
Adicionalmente, también participa como panelista en el programa Global ONCE «que tiene que ver con las emisiones negativas de carbono que quieren alcanzar para el océano a nivel global, como parte de la actividad del pabellón de China en colaboración con la Universidad de Concepción».
COP30: Necesidad de acción y valor de la interdisciplina
Respecto del avance de las negociaciones, la Directora de COPAS comentó que «por ahora las negociaciones van un poquito lentas, pero lo que todos esperamos es que haya más representación de la política climática a nivel de las Naciones Unidas, con el Consejo de Cambio Climático».
Asimismo, agregó que espera que en la cumbre existan avances en cuanto a las medidas que adopten los países en torno a su compromiso y rendición de cuentas frente al problema climático:
«Esperamos también que se acelere la acción climática, en el marco de los 10 años desde el Acuerdo de París que ha marcado un antes y un después en estas cosas».
La Dra. Camila Fernández subrayó la relevancia de la investigación interdisciplinaria en el proceso de toma de decisiones climáticas.
«El trabajo científico interdisciplinario está en la base de la investigación que estamos haciendo hoy en día en casi todos los países comprometidos con el IPCC. Es absolutamente fundamental para tener una apreciación de forma concreta y asertiva de los efectos del cambio climático a nivel local, regional y global», reflexionó.
Uno de los aportes conceptuales relevantes presentados en la COP30 es el enfoque de integración de cuencas y sistemas socioecológicos, impulsado desde Chile.
«La recepción que ha tenido este approach Cuenca ha sido fantástica. Ha sido realmente considerado como algo inspirador para los gobiernos en general y para las demás instituciones científicas, así que hemos tenido una recepción muy favorable», celebró la académica.







