Con el objetivo de fortalecer las capacidades técnicas para la planificación y gestión de humedales urbanos, la Universidad de Concepción participó en el seminario “Gestión Integral de Humedales Urbanos: Fortaleciendo la Implementación de la Ley N°21.202 en los Municipios del Biobío”, organizado por el Ministerio del Medio Ambiente en conjunto con el Comité Regional de Humedales, integrado por la UdeC y la Universidad Católica de la Santísima Concepción.
La instancia reunió a más de 100 profesionales de municipios, organizaciones ambientales, instituciones académicas y servicios públicos, quienes compartieron experiencias, conocimientos y buenas prácticas en torno a la protección de estos ecosistemas clave para la sustentabilidad regional.
Durante la jornada se abordaron diversas temáticas, entre ellas: el contexto nacional y regional de la Ley N°21.202, la delimitación y presentación de expedientes, el caso de estudio del sistema Rocuant–Andalién, los estándares ambientales del Ministerio de Obras Públicas para obras en humedales urbanos, además de la elaboración de Planes de Gestión, Ordenanzas Municipales y Planes Reguladores.
El Director del Centro EULA Chile, Dr. Ricardo Barra Ríos destacó el rol de la academia en este proceso. “El Centro EULA ha contribuido significativamente a la planificación y protección de humedales urbanos, especialmente en colaboración con el Ministerio del Ambiente y municipios. Se ha enfocado en identificar los humedales a proteger y ha utilizado conocimientos científicos previos para asesorar en la extensión de estas áreas. Además, el centro ha trabajado en la capacitación de funcionarios y la divulgación del conocimiento sobre la importancia de estos ecosistemas a través de cursos y talleres. Este seminario busca abordar las dificultades y barreras en la declaración de humedales, promoviendo el diálogo entre la ciudadanía y el sector privado”, señaló.

Por su parte, el Decano de la Facultad de Ciencias Ambientales de la Universidad de Concepción, Mauricio Aguayo Arias, valoró la realización del encuentro. “Hay que entender que la delimitación de los humedales urbanos, y en general de todos los cuerpos asociados a humedales, no es fácil. Son ecosistemas muy dinámicos, dependiendo de la temporalidad anual e interanual, van cambiando su dimensión. Entonces, el hecho de que este seminario se haya hecho en la universidad es un espacio para que la ciencia contribuya para que estos procedimientos se faciliten, promoviendo el conocimiento científico y permitiendo la interacción entre comunidades y autoridades municipales para abordar este proceso complejo. Esta es una oportunidad para que las comunidades y, sobre todo, los equipos municipales, aprendan el procedimiento de cómo delimitar estos humedales, para declararlos como un humedal urbano y que así puedan ser protegidos y gestionados para que su conservación sea realmente efectiva”, afirmó.
Finalmente, el seremi del Medio Ambiente del Biobío, Pablo Pinto Valenzuela, destacó la relevancia del trabajo conjunto y sostenido para avanzar en la protección de estos ecosistemas:
“El fortalecimiento de capacidades locales y la articulación entre el mundo académico, los municipios y las organizaciones ambientales son esenciales para proteger y gestionar de manera sustentable nuestros humedales. Solo a través del trabajo colaborativo podremos asegurar que la implementación de la Ley 21.202 se traduzca en resultados concretos que beneficien tanto a las comunidades como al entorno natural del Biobío”, expresó la autoridad ambiental.
El encuentro reafirmó el compromiso de los distintos actores regionales con la protección, gestión y conservación sustentable de los humedales urbanos del Biobío, ecosistemas fundamentales para la regulación hídrica, la biodiversidad y la calidad de vida de las personas.







