La inclusión dejó de ser solo un discurso para convertirse en un motor global de innovación social, impulsando soluciones que transforman vidas y derriban barreras. Siguiendo esta tendencia, en la Región del Biobío se concretó una inédita alianza, donde nueve instituciones de educación superior se unieron para impulsar el Desafío Futuro Inclusivo: Ideas que Transforman.
Se trata de una iniciativa colaborativa que busca que estudiantes de pre y postgrado desarrollen prototipos con impacto real en la comunidad. Como una de las casas de estudio líderes de este trabajo conjunto, la Universidad de Concepción habilitará un punto de información e inscripción del evento, para que sus estudiantes se sumen a esta experiencia que conecta creatividad, compromiso e innovación social.
“Esta es una de las acciones de difusión del Desafío Futuro inclusivo que se va a realizar el 21 y el 22 de noviembre en la Universidad del Bio-Bio, y que ya hemos realizado en algunas de las nueve casas de estudio participantes de este evento”, detalló la directora de Senadis Biobío, Paulina Fuentes Sanhueza.

Más que una competencia, el Desafío Futuro Inclusivo se concibe como una experiencia de co-creación con la comunidad, donde estudiantes, docentes y personas con discapacidad desarrollan procesos colaborativos de aprendizaje y diseño. Durante el proceso, los equipos accederán a mentorías especializadas, talleres formativos y espacios de vinculación que permitirán robustecer sus ideas y transformarlas en soluciones concretas.
“El desafío será trabajado por estudiantes de pregrado y posgrado, con acompañamiento de mentoras y mentores expertos en las temáticas propuestas y por personas con distintas discapacidades, quienes irán acompañando a los equipos en la creación colectiva de soluciones para la inclusión de las personas con discapacidad”, explicó la directora de Senadis.
Contexto global: la inclusión como fuerza transformadora
El impulso de espacios que integran innovación, diversidad y tecnología se ha convertido en una tendencia internacional. Según datos de la Universidad de Oxford, un 19 % de los estudiantes admitidos en 2024 declaró tener alguna discapacidad, cifra que ha crecido de manera sostenida en los últimos años. Este aumento refleja una mayor apertura institucional y el fortalecimiento de ecosistemas inclusivos dentro de la educación superior.
De la misma forma, esta iniciativa se alinea con el compromiso de la Universidad de Concepción con la inclusión, la equidad y la sustentabilidad, y responde al lineamiento institucional que promueve una comunidad comprometida con la inclusión y la igualdad de género. Asimismo, aporta a la misión universitaria de conectar la academia con los desafíos reales del entorno local y nacional.

Al respecto, el Director de UdeC+Sustentable, Dr. Alejandro Tudela Román, indicó que “este desafío refleja el compromiso de la Universidad de Concepción con una vinculación efectiva con la sociedad, llevando el conocimiento más allá de las aulas para responder a problemáticas reales de la comunidad”. Agregó que “cada propuesta que surja desde este proceso no solo promueve soluciones inclusivas y sustentables, sino que también fortalece una cultura universitaria que valora la diversidad, elimina barreras y avanza hacia una institución más equitativa y comprometida con su entorno”.
Un punto de inscripción para activar ideas transformadoras
La instalación del punto de inscripción en la UdeC busca facilitar que las y los estudiantes puedan sumarse a esta experiencia, recibir orientación inicial y conocer en detalle las etapas del Desafío: identificación de problemáticas, trabajo interdisciplinario, mentorías, prototipado y presentación final.
La invitación es abierta a las y los estudiantes de educación superior de la Región que quieran participar, quienes pueden encontrar las bases y más información en el sitio web de Desafío Inclusivo.
El llamado está dirigido a estudiantes de todas las carreras de la Universidad de Concepción. El punto de inscripción se ubicará este miércoles 12 de noviembre en el pasillo de la Facultad de Ciencias Químicas UdeC desde las 12:00 horas.







