La fundadora de la aplicación Autistapp e investigadora asociada del Departamento de Ingeniería Industrial de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Concepción, Melissa Muñoz Flández, fue distinguida entre las 100 Mujeres Líderes 2025 en la categoría Empresarias.
El reconocimiento que entrega El Mercurio y Mujeres Empresarias destaca a mujeres influyentes en distintos sectores del país. Esto busca visibilizar el liderazgo femenino y el impacto positivo de su labor en la sociedad.
Melissa Muñoz, creadora de la herramienta digital Autistapp para promover la autonomía y el bienestar de personas en el espectro autista, recibió la noticia con sorpresa:
«Me sorprendió verme en esa categoría. De hecho, conversé en otras instancias sobre la dualidad que surge cuando haces un emprendimiento, una empresa desde la tecnología y tu expertise en tecnología y apareces después destacada como empresaria».
De todos modos, la Técnica Analista Programadora y pedagoga afirmó que el enfoque empresarial es un complemento para su misión y objetivos iniciales.
«Lo que quiero proyectar es la innovación social, trabajar dentro de las tecnologías, ser una mujer en STEM [Ciencia, Tecnología, Ingeniería, y Matemáticas]», aclaró.
100 Mujeres Líderes 2025: Reconocimiento a la innovación desde regiones
El reconocimiento es parte de la 24ª versión del premio que distingue a mujeres en cinco categorías: empresarias, ejecutivas, servicio público, servicio social, y profesionales, académicas e investigadoras.
De acuerdo con las bases del premio, las ganadoras son seleccionadas por un jurado independiente, según criterios de liderazgo, trayectoria, innovación e influencia en su entorno.
Para Melissa Muñoz, el premio tiene un significado especial por su alcance nacional y la posibilidad de representar a las mujeres que lideran la innovación desde fuera de la Región Metropolitana.
«Es importante poder mostrar que desde las regiones también se están haciendo cosas, que no todo está en Santiago y que a uno le gusta estar trabajando de regiones pese a que esto signifique mayor desafío», indicó.
Por ello, la desarrolladora indica que ser parte de reconocimientos abre puertas para espacios históricamente restringidos.
«Chile es un país súper centralista. Las redes de networking son súper cerradas, son gente que se conoce de muchos años. Probablemente compartió colegio, universidad, familiares que se conocen. De por sí entrar en estas dinámicas siendo de regiones es súper complejo, más cuando tampoco vienes desde espacios de privilegio», afirmó.
El valor de crear junto a las comunidades
Autistapp, la aplicación creada por Melissa Muñoz lanzada en 2024, ha alcanzado miles de usuarios en Chile y el extranjero. Ofrece herramientas como diarios de emociones, pictogramas y planificadores para acompañar a personas autistas y sus entornos.
«Cuando estás trabajando con comunidades históricamente marginadas, lo más importante es trabajar con ellos y escuchar sus necesidades, para que las cosas que realices no vengan desde el prejuicio, de lo que tú crees que necesitas, sino lo que realmente necesitan estas personas».
Actualmente, Autistapp sigue buscando espacios para expandirse. La iniciativa trabaja en la creación de un directorio de profesionales, establecimientos y servicios amigables con personas neurodivergentes. Además, el proyecto desarrolla capacitaciones y certificaciones.
«Así, pueden contar con nuestro servicio, y con esto permitirán que Autistapp siga siendo gratuita eternamente para miles de personas», finalizó Melissa Muñoz.







