Con una alta convocatoria, el proyecto Ciclo de charlas sobre la comunicación intercultural en la enseñanza de lenguas (VRIME 2548), financiado por el Fondo Concursable de Vinculación con el Medio 2025 en la línea de Extensión Académica, cerró sus actividades en el Campus Los Ángeles.
En mayo de este año, la Dr. Yeray González Plasencia y la Dra. Susan Foote, dieron el vamos a las conferencias en torno a esta iniciativa.
En aquella oportunidad, se revisaron puntos como los procesos de comunicación intercultural en la didáctica de lenguas extranjeras, en las destrezas escritas y en el aprendizaje de español en escolares con trastornos específicos del lenguaje, como también estudios culturales e interculturales.
La jornada de cierre realizada recientemente, extendió su invitación al Dr. Héctor Cárcamo Vásquez y a la Dra. Maura Klenner Loebel, en un espacio donde se trataron las temáticas de diversidad cultural, migración y la relación familia-escuela en el sistema educativo chileno, e igualmente la formación intercultural y la gestión de la diversidad en la práctica docente, destacando la importancia de que los futuros profesores desarrollen competencias interculturales, comunicativas y éticas para desenvolverse en entornos educativos cada vez más diversos.
Para el también sociólogo y doctor en antropología social, la jornada fue destinada para “poner en valor la necesidad de problematizar la relación entre familias y escuelas en un contexto intercultural y para esos efectos se proporcionaron algunos elementos de contexto a propósito del flujo migratorio y cómo se ha visto impactado el sistema de enseñanza”.
Diversidad cultural y la migración en el sistema educativo chileno
A raíz del escenario de migración, el docente afirmó que hay “niños en procesos de escolarización, por lo que surge la necesidad de cuestionarnos cómo nos vinculamos con esta familia que viene de experiencias distintas, de culturas diferentes, y allí el profesorado tiene un valor e importancia tremenda para transformarse en un mediador también de tipo cultural”.
Con una dinámica exposición, las y los estudiantes de pedagogía, como también docentes en ejercicio, comprendieron la relevancia de la temática, y también compartieron sus dudas y opiniones, generando un nutritivo diálogo.
Ante esto, el Dr. Cárcamo culminó diciendo que “el profesorado que se inserta en estas comunidades escolares requiere ser sensible ante la diversidad y naturalizar las diferencias. Entonces, un profesor que se abre a estas nuevas vivencias y contextos, tiene mucha más chance de articular y generar el vínculo, mientras que uno que desconoce esa diversidad va a seguir estableciendo lógicas de trinchera”.

Positivo balance del VRIME 2548
La encargada del proyecto VRIME 2548, docente de la carrera de Pedagogía en Inglés, María José Cares Geoffroy, valoró el impacto que logró la iniciativa, más aún en la entrega de herramientas a las y los futuros docentes que se forman en el Campus Los Ángeles.
“Esta iniciativa parte desde lo que es mi línea de investigación y la importancia de poder compartirlo con estudiantes de Pedagogía en Inglés. Esto, porque en nuestra formación, nosotros no lo tuvimos, y la idea es poder traspasar este conocimiento para que tengan un egreso preparado al mundo con el contexto actual, donde vemos migración, internacionalización y globalización”, afirmó la profesional.
De este modo, se resaltó la importancia de comprender que se trabajará en un ambiente en donde se encuentra no solo una lengua, sino que “convergen diferentes acentos, perspectivas, cosmovisiones del mundo. Así es que acercar esto a las y los estudiantes, ha sido gratificante”, declaró Cares.
Para esta actividad, también se contó con la colaboración de la Unidad de Vinculación con el Medio, la Agrupación de Jubilados del Campus Los Ángeles, y el apoyo de integrantes de la Escuela de Educación que prestaron apoyo en la organización y desarrollo del evento.









