Bajo el slogan «Hacia nuevos horizontes», el Teatro Universidad de Concepción presentó su Temporada Artística 2026, reafirmando su propósito de consolidar a Concepción como un referente cultural y artístico internacional.
La nueva programación proyecta un año de expansión y descubrimiento, con la llegada de siete figuras de prestigio mundial que debutarán en Chile y la interpretación, por primera vez en el país, de obras magistrales de Richard Strauss y Edward Elgar.
La ceremonia de lanzamiento contó con la participación especial de la actriz Paulina Urrutia, quien destacó el valor del arte como espacio de encuentro, identidad y memoria. Su intervención simbolizó el diálogo entre generaciones y la convicción de que la cultura es una construcción colectiva.
Bajo la dirección de Luis Toro Araya, la Temporada 2026 propone una experiencia artística marcada por la excelencia, la apertura a nuevos repertorios y el compromiso con la formación de audiencias, reafirmando el rol del Teatro UdeC como un punto de convergencia de las artes en el sur de Chile.
Estrenos históricos y un despliegue internacional
El eje central de la nueva programación será la Temporada Sinfónica y Coral 2026, bajo la dirección artística del maestro Luis Toro Araya, quien proyecta un año de crecimiento y apertura musical. Esta nueva etapa buscará ampliar los horizontes de la orquesta a través de repertorios que dialogan entre lo clásico y lo contemporáneo, con la incorporación de destacados directores, solistas internacionales y estrenos que marcarán hitos en la escena nacional.

El Director titular y artístico, recientemente galardonado como uno de los mejores directores jóvenes del mundo, detalló que “para nuestra temporada 2026, mi foco está en poder expandir el repertorio de la orquesta hacia distintos estilos y distintos formatos. Vamos a tener invitados de primer nivel, tanto solistas como directores. Vamos a contar también con algunos estrenos en Chile, algunos estrenos en Concepción, trayendo siempre nuevas obras para nuestro público, que espero también puedan cautivar a nuevas audiencias. Voy a seguir también con la figura del compositor residente, que en este caso va a ser Tamara Miller, quien nos va a acompañar durante el año 2026 no solo en la temporada sinfónica, sino que también en la temporada de cámara. Creo que va a ser un viaje hacia cosas que quizás no se han visto antes en Concepción”.
Temporada Artística 2026
La nueva temporada se caracterizará por la presencia de obras de enorme trascendencia histórica que llegarán por primera vez al país y a la capital penquista. Entre ellas destacan El burgués gentilhombre de Richard Strauss (Programa Sinfónico 5) y el aclamado Concierto para violín de Edward Elgar (Programa Sinfónico 6), que se escucharán por primera vez en Chile.
También debutarán en Concepción Tierra Sagrada de Vinot (Programa Sinfónico 7) y La Ascensión, Cuatro meditaciones sinfónicas de Olivier Messiaen (Programa Sinfónico 8). El repertorio incluirá además grandes hitos sinfónico-corales, como el Réquiem de Mozart, Un réquiem alemán de Brahms, la Sinfonía N°4 de Bruckner y las obras maestras de Respighi.
Por otra parte, la Temporada artística 2026 consolidará a Concepción como un punto de encuentro artístico de alcance internacional, con la participación de destacados intérpretes y directores que debutarán en Chile. El maestro mexicano Iván López-Reynoso abrirá el ciclo con Un canto heroico, en su primera presentación en el país. También harán su debut en Chile Richard Octaviano Kogima (Brasil), la violonchelista suiza Milena Marena, el trompetista alemán Moritz Görg, la violinista española Raquel Areal Martínez y el barítono italiano Furio Zanasi. Un hito especial marcará la soprano estadounidense Libby Sokolowski, quien se presentará por primera vez en Latinoamérica.

A ellos se suman importantes debuts en Concepción, entre ellos el director español Javier Fajardo, el oboísta José Luis Urquieta y los violinistas chilenos Bastián Loewe y Ana Liz Ojeda. La línea de apoyo a la creación nacional se verá fortalecida con el nombramiento de Tamara Miller como Compositora Residente 2026.
Convergencia de las Artes: El Cine y el Teatro Chileno en Primer Plano
Más allá del ámbito sinfónico, la Temporada Artística 2026 servirá como un espacio de convergencia con diversas expresiones artísticas. Los Lunes Cinematográficos, que mantienen su convenio con Biobío Cine y Red de Salas Chile, ofrecerán ciclos especializados que promueven el cine de autor en gran formato, destacando la programación de “Grandes Maestros del Cine”, “50 años” y un ciclo monográfico dedicado al influyente director japonés Akira Kurosawa.
En la Temporada de Teatro, el público podrá disfrutar de cuatro producciones destacadas del teatro chileno contemporáneo. Entre ellas, Acreedores de August Strindberg, dirigida por Alexis Moreno, con un elenco encabezado por Francisco Reyes, Paloma Moreno y MarioHorton. También formará parte de la programación Temis, de la Compañía Bonobo, con dramaturgia de Pablo Manzi y dirección de Andreina Olivari y el propio Manzi, protagonizada por Gabriel Cañas, Marcela Salinas y Paulina Giglio.
El Teatro Nacional Chileno llegará con Noche de Reyes de William Shakespeare, bajo la dirección de Rodrigo Pérez. Finalmente, la cartelera incluirá El Vicio Absurdo, puesta en escena del mismo director sobre la dramaturgia de Roberto Baeza, con la actuación de Claudia di Girolamo.

Durante la presentación, se destacó la importancia de seguir proyectando la labor de Corcudec más allá de la programación artística, consolidándose como un espacio de encuentro y creación colectiva. En esa línea, su director ejecutivo, Eduardo Díaz Rodríguez, señaló:
“Desde el corazón de Concepción, el Teatro Universidad de Concepción reafirma su compromiso con la cultura como una fuerza viva que transforma, inspira y une a las personas. Nuestro propósito es situar a los públicos en el centro de nuestra misión, fortaleciendo los lazos con quienes ya nos acompañan y creando nuevas oportunidades de encuentro con audiencias diversas. En el ámbito de las artes escénicas, buscamos ampliar y diversificar la oferta programática, en reconocimiento al compromiso que hemos asumido con un público. El Teatro Universidad de Concepción avanza hacia nuevos horizontes con la convicción de que el arte no solo refleja la sociedad, sino que también la imagina, la mejora y la une”.
El lanzamiento se transformó en un encuentro inspirador para creadoras, artistas, gestores y agentes culturales del Biobío, quienes conocieron en detalle la visión, los desafíos y las nuevas apuestas que marcarán el quehacer artístico del próximo año.







