En el marco del Mes de la Sustentabilidad, la Universidad de Concepción desarrollará la Semana de Gestión Energética Sustentable. Esta iniciativa busca sensibilizar a la comunidad universitaria, y al público en general, sobre la importancia del uso eficiente de la energía, destacando su impacto en la reducción de la huella de carbono y su contribución al cuidado del ambiente.
Según el World Resources Institute (WRI), el consumo de energía es responsable de aproximadamente el 76% de las emisiones globales de gases de efecto invernadero, siendo la principal causa del cambio climático. Estas emisiones contribuyen al calentamiento global, la pérdida de biodiversidad y la degradación de ecosistemas esenciales para la vida en el planeta.
“La eficiencia energética está fuertemente vinculada con la huella de carbono y la huella de carbono está fuertemente vinculada con el cambio climático. Entonces, si logramos ser más eficientes en nuestra gestión de la energía, dejaremos una menor huella de carbono y, por lo tanto, estaremos aportando a mitigar el problema del cambio climático”, señaló el Director de UdeC+Sustentable, Alejandro Tudela Román.
“Para avanzar hacia la carbono neutralidad que queremos lograr como Universidad de aquí al 2040, un aspecto relevante es la minimización del uso de combustibles fósiles en todas las operaciones de la institución, con un cambio tecnológico a mediano o largo plazo que permita disminuir los consumos, pero también con sensibilizar y concientizar a la comunidad sobre el uso eficiente de las energías”, agregó.
Respecto a las modificaciones en infraestructura e innovación que ha realizado la Institución para avanzar en esta materia, la Directora de Servicios UdeC, Evelyn Vásquez Salazar, detalló que “desde la Dirección hemos promovido la incorporación de tecnologías que favorezcan la eficiencia energética en los tres Campus UdeC, desde 2008, porque se visualiza como una de las actividades que más genera toneladas de Co2 al medio ambiente”.
Sin embargo, enfatizó en que “la incorporación de tecnología es clave, pero también hemos identificado que el mayor ahorro de energía puede darse por el cambio cultural, o sea, la acción de las personas. En ese sentido, es muy importante sociabilizar esta temática, generar conciencia en la comunidad universitaria, y promover estrategias que sean de fácil implementación”, puntualizó.
Edificios más sustentables
Pensada como una actividad abierta a toda la comunidad, se presentará la charla del Dr. Deyslen Mariano Hernández, de la Facultad de Ingeniería del Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC).
Con una destacada trayectoria internacional y doble doctorado en ingeniería y gestión energética, el Dr. Hernández es especialista en eficiencia energética, integración de energías renovables y optimización de sistemas de gestión energética. Ha liderado proyectos de innovación en microrredes eléctricas y entornos digitales para la sustentabilidad, y su experiencia lo convierte en un referente internacional en la materia.
El académico realizará diversas actividades en la UdeC, gracias a una colaboración internacional (National Academies of Science, Engineering and Medicine) y con el aporte del proyecto Fondecyt Inic 11240683 Classroom Retrofit.
Durante su presentación, titulada “Innovación para la sustentabilidad: tecnologías activas y pasivas para mejorar edificios”, el Dr. Hernández abordará cómo la innovación tecnológica y el diseño sustentable se vuelven esenciales para transformar nuestros espacios en lugares más eficientes y respetuosos con el planeta.
Esta actividad se realizará el miércoles 22 de octubre, a las 15:00 horas, en el Auditorio de la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Geografía de la UdeC.
El especialista explicó que “las tecnologías pasivas se refieren a cambios estructurales o la implementación de nuevos elementos o materiales, ya sea en la fachada, o en la parte interna de las edificaciones. Mientras que las activas se refieren a aquellas que requieren un input de energía para funcionar, como un motor”.
El Dr. Hernández detalló que su charla se centrará en estrategias que permitan avanzar en ahorro energético, “pero no desde un punto de vista de ahorrar y que yo esté sacrificando confort, sino mantener ese confort y, a la vez, tener esa eficiencia energética, utilizando la energía de la mejor forma posible”.
“Lo más difícil siempre es generar esa conciencia en las personas. De cómo utiliza o debe utilizar cada elemento, no solamente para construcción o en la parte comercial, sino también en el hogar, ya que la mayor parte del tiempo las personas están dentro de un edificio”.
Diversas actividades en la Semana de Gestión Energética Sustentable
En la programación de actividades se destacan diversas instancias diseñadas para distintos públicos. La semana iniciará con la charla “Eficiencia energética en los lugares de trabajo” realizada por el gestor energético de la Dirección de Servicios UdeC, Francisco Ossa Mendoza, que será dirigida a las y los trabajadores de la Dirección de Docencia.
El mismo profesional realizará una actividad orientada a la comunidad de la Facultad de Ciencias Ambientales, para quienes desarrollará una presentación enfocada en la eficiencia energética y el funcionamiento de la planta fotovoltaica instalada en uno de los edificios de dicha Facultad.
Para la comunidad estudiantil de la Facultad de Ingeniería también se realizará una actividad, donde se expondrán detalles de la planta fotovoltaica en la Facultad de Ciencias Ambientales. Además, se contempla una visita técnica a esta planta, instancia que permitirá conocer su operación y profundizar en el aprendizaje práctico sobre esta energía limpia.
Con la Semana Especial de Gestión Energética Sustentable, la Universidad de Concepción reafirma su compromiso con la sustentabilidad y el cuidado del ambiente, invitando a toda la comunidad a participar activa y responsablemente en la construcción de un futuro más verde.