La Universidad de Concepción, Campus Los Ángeles, fue sede de la segunda etapa de la XXVIII Olimpiada Chilena de Química, instancia que busca fomentar el interés por las ciencias químicas entre estudiantes de enseñanza media de todo el país. La jornada reunió a estudiantes de segundo a cuarto medio de distintas comunas del Biobío y La Araucanía, como Los Ángeles, Negrete y Angol, quienes vivieron una experiencia formativa que combinó evaluación teórica, aprendizaje práctico y diálogo entre docentes y futuros científicos.
La actividad comenzó con el saludo de bienvenida de la Directora general del Campus Los Ángeles, Dra. Helen Díaz Páez, quien destacó el compromiso de la Universidad con el fortalecimiento de la educación científica y el desarrollo de jóvenes talentos. Mientras los y las estudiantes rendían la prueba teórica, los docentes acompañantes participaron en una charla ofrecida por el académico Carlos Schneider, orientada a compartir experiencias y estrategias pedagógicas vinculadas a la enseñanza de la química.
Según explicó la académica del Departamento de Ciencias Básicas y encargada de la actividad, profesora Paola Anaya Domínguez, esta edición de la Olimpiada presenta una estructura renovada respecto de años anteriores.
“Este año la Olimpiada cuenta con tres etapas diferenciadas. La primera fue teórica y online; la segunda, que desarrollamos hoy en el Campus Los Ángeles, es también teórica, pero presencial. Los estudiantes que obtuvieron más de cierto puntaje en la primera etapa clasificaron a nivel nacional y hoy rinden esta segunda prueba escrita”, detalló la académica.
Asimismo, agregó que se incorporó una instancia práctica no evaluada, denominada preexperimental, que busca familiarizar a las y los participantes con el tipo de ejercicios de laboratorio que deberán desarrollar quienes clasifiquen a la etapa final.
“El año pasado vimos cierta desigualdad en cuanto al acceso a laboratorios, por lo que este año decidimos que todos los estudiantes pudieran vivir una experiencia experimental, aunque no sea parte de la evaluación. Esto les permite conocer la dinámica y prepararse mejor si avanzan a la final”, explicó Anaya.
Los resultados de esta segunda etapa de la Olimpiada Chilena de Química se darán a conocer durante la próxima semana, mientras que la etapa final, de carácter práctico, se realizará en noviembre en la Universidad de Concepción, sede nacional de la Olimpiada 2025.
Entre las y los participantes la estudiante de tercero medio del Colegio Teresiano, Leonor Molina, valoró la oportunidad de ser parte de esta instancia y de seguir aprendiendo sobre su disciplina favorita:
“La prueba estaba bastante completa y abarcó gran parte del temario. Fue una buena experiencia, porque he ganado mucho conocimiento mediante esto”, comentó. “Este año venía con otra perspectiva, más preparada. Al principio me interesaba más la física, pero con el tiempo descubrí cuánto me gusta la química y le he dedicado mucho cariño. Además, esta etapa práctica es increíble, porque ahora nos enseñan cómo enfrentar este tipo de desafíos, algo que antes no teníamos”, destacó la joven.
También participó la profesora del Liceo Polivalente La Frontera de Negrete y exalumna de la Universidad de Concepción, Fabiola Orellana, quien acompañó a su estudiante César Badilla, de tercero medio.“Ha sido un desafío y una experiencia muy bonita. Yo soy profesora de Ciencias Naturales y Biología, y he debido aprender más de química para poder motivar a mi estudiante, que es muy autónomo y entusiasta. Cuando le conté sobre la Olimpiada, se interesó de inmediato”, señaló.
“Además, es muy significativo volver a mi casa de estudios. Estoy agradecida y orgullosa de haber sido parte de la UdeC, y valoro mucho que la Universidad mantenga este compromiso con el desarrollo de los estudiantes de enseñanza media”, añadió.
De esta forma, la jornada permitió fortalecer los vínculos entre la Universidad de Concepción y los establecimientos educacionales de la zona, ofreciendo un espacio de aprendizaje, motivación científica y colaboración docente en torno a la enseñanza de la química.