En el marco del Día Internacional para la Reducción del Riesgo de Desastres, la Universidad de Concepción desarrolló el seminario “Conocimientos situados para la reducción del riesgo de desastre”, actividad que reunió a especialistas, académicos y representantes de la comunidad para reflexionar sobre los desafíos socioambientales que enfrenta el país frente a fenómenos como megaincendios, sequías, olas de calor o marejadas.
La instancia se realizó en la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Geografía (FAUG) y fue organizada por la Mesa Regional de Educación Superior para la Reducción de Desastres del Senapred, con el apoyo del programa Educación en Desastres UdeC.
El encuentro, encabezado por el académico del Departamento de Geografía y Director del programa Educación en Desastres dependiente de la Vicerrectoría de Relaciones Institucionales y Vinculación con el Medio, Óscar Cifuentes Zambrano, tuvo como objetivo sensibilizar a la comunidad sobre la importancia de fortalecer una conducta preventiva frente a emergencias y desastres.
«Buscamos promover una cultura de prevención, más que de respuesta, generando espacios de diálogo donde la academia, las instituciones y la ciudadanía compartan experiencias y aprendizajes. Contamos con la participación de expositores nacionales e internacionales, quienes presentaron investigaciones y buenas prácticas para gestionar los riesgos y reducir las pérdidas humanas y materiales”, explicó.
Compromiso con la Reducción del Riesgo de Desastres
El seminario se desarrolló en formato mixto, con ponencias virtuales y presenciales, y fue parte de una agenda de actividades que incluyó también la III Conferencia Ciudades Resilientes desde el Sur Global 2025, organizada por Cedeus y Cigiden en Concepción los días 15 y 16 de octubre. Ambas iniciativas buscaron generar sinergias entre distintos actores y disciplinas, promoviendo una mirada integral y colaborativa frente al riesgo urbano y la crisis climática.
Por su parte, la Vicerrectora de Relaciones Institucionales y Vinculación con el Medio, Dra. Ximena Gauché Marchetti, subrayó la importancia de que la Universidad de Concepción se sume a estas conmemoraciones internacionales.
“Sabemos que las comunidades y territorios están cada vez más expuestos a riesgos socioambientales. Por ello, valoramos profundamente el trabajo que impulsa el programa Educación en Desastres, hoy adscrito a la VRIM, ya que permite reunir distintas miradas sobre la prevención, la mitigación y la resiliencia, en línea con los objetivos estratégicos de nuestra universidad”, indicó.
La autoridad universitaria también destacó la pertinencia territorial de la iniciativa, especialmente en una región como el Biobío, recurrentemente afectada por incendios forestales y otros eventos extremos.
“Las experiencias recientes nos han mostrado la necesidad de fortalecer las capacidades locales. Desde la UdeC hemos avanzado en esa dirección con el desarrollo de un modelo institucional de voluntariado y de innovación social, que busca dejar capacidades instaladas en las comunidades y promover una cultura de anticipación y prevención”, añadió.
Con esta conmemoración, la Universidad de Concepción reafirmó su compromiso con la educación, la vinculación territorial y la construcción de resiliencia comunitaria, aportando desde la investigación, la docencia y la extensión a una sociedad más preparada frente a los riesgos que plantea la actual crisis climática y socioambiental.