Con carteles informativos en distintos puntos del Campus Concepción, la Universidad de Concepción busca promover la tenencia responsable de mascotas y reducir incidentes con perros sin supervisión o en situación de abandono.
La campaña es promovida en el marco de un trabajo interinstitucional que involucra a la Dirección de Servicios de la Vicerrectoría de Asuntos Económicos y Administrativos, la Facultad de Ciencias Veterinarias, la Municipalidad de Concepción y otros organismos vinculados a la gestión animal y salud pública.
Esta coordinación se ejecuta a través de la mesa de trabajo canina, reinstalada en julio. La instancia busca enfrentar de manera integral situaciones de incidentes que afectan a mascotas, fauna local y al personal universitario.
La Directora de Servicios UdeC, Evelyn Vásquez Salazar, explicó que el trabajo responde a la necesidad de equilibrar el bienestar animal con la seguridad de la comunidad.
«Históricamente hemos tenido ciertas complicaciones en el manejo de los perros sin dueño que ingresan al Campus, y que muchas veces son alimentados por los mismos estudiantes, trabajadores, que ingresan a las salas o que ingresan a los casinos», afirmó.
Al respecto, indicó que existen aspectos críticos como el ataque a las aves de la Laguna Los Patos y al personal universitario.
«Hemos tenido aves fallecidas producto de estos ataques, y además algunos trabajadores han sido afectados por mordeduras. Esto atenta contra la seguridad y la salud ocupacional de nuestro personal y nuestros estudiantes», sostuvo.
Evelyn Vásquez agregó que la gestión conjunta con Ciencias Veterinarias y la Unidad de Control Canino del Municipio apunta a la identificación, captura, atención y reubicación de perros agresores.
«Lo que más necesitamos es apoyo de la comunidad para concientizar en el cuidado de los animales. Hay que cuidarlos, pero minimizando los riesgos hacia las personas», dijo.

Tenencia responsable de mascotas
El académico del Departamento de Ciencias Clínicas de la Facultad de Ciencias Veterinarias, Dr. Carlos Riquelme Merino, subrayó la importancia de cumplir con las normas básicas de la Ley 21.020.
Del citado marco normativo, destacó el registro e identificación mediante microchip, uso de correa y bozal en razas potencialmente peligrosas o animales con temperamento dominante.
Enfatizó que recoger los desechos de mascotas contribuye a mantener la limpieza y prevenir riesgos para la salud de otros animales y de las personas.
«En la materia fecal de los animales pueden encontrarse parásitos o etapas larvales de su desarrollo, capaces de transmitir diversas enfermedades infecciosas y parasitarias», explicó.

El docente también advirtió sobre los peligros de alimentar a perros desconocidos o sin tutor dentro del Campus. Algunos pueden presentar condiciones médicas o alergias alimentarias que requieren dietas específicas.
«Alimentar a perros que están paseando, que sean de desconocidos, e incluso dar premios [golosinas] de buena calidad, establece una conducta de riesgo evitable. Es una conducta que debería ser radicalmente evitada en la Universidad», sostuvo.
Finalmente, el Dr. Carlos Riquelme recalcó que la comunidad universitaria debe ser un ejemplo en materia de convivencia responsable con los animales:
«Es hermoso que los animales paseen por el Campus, pero debe estar sujeto a normas básicas de respeto, seguridad y bienestar animal. Así evitaremos problemas. Por lo tanto, nosotros como funcionarios deberíamos dar el ejemplo para evitar este tipo de conductas, para evitar situaciones que pongan en riesgo a la comunidad, tanto a las personas como a otros animales».
